Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia: De la Inteligencia Sensoriomotora a los Esquemas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

PRIMERA INFANCIA

Las diferencias entre el sistema cognitivo del recién nacido y el de un niño algo mayor son tan grandes, tanto físicas como cognitivas, que ambos organismos parecen casi no pertenecer a la misma especie. Para un observador casual, el recién nacido es nulo intelectualmente.

Aunque en la actualidad hay gran cantidad de datos experimentales que demuestran que esa valoración no hace en realidad justicia a las capacidades que tiene el bebé, el desnivel intelectual entre el recién nacido y el niño de dos años sigue siendo enorme. Está claro que, a diferencia del recién nacido, el niño de 2 años en adelante puede representar y transmitir información por medio de símbolos (hablando, por gestos, dibujando, jugando, etc.), puede resolver algunos problemas prácticos, concretos, usando herramientas sencillas u otros medios a su alcance y posee un conocimiento práctico bastante grande de la gente, objetos y de otras muchas cosas.

INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA

El sistema cognitivo del bebé concebido como inteligencia sensoriomotora.

Aunque pueda afirmarse que el niño de cinco meses "piensa" y "conoce", no realiza estas actividades en el sentido usual de estos términos.

Lo que el bebé demuestra, de una forma cada vez más clara a medida que va creciendo, es la capacidad de realizar acciones sensoriales y motoras organizadas, "aparentemente inteligentes". Esto muestra un tipo de funcionamiento intelectual completamente práctico, no muestra el funcionamiento cognitivo que solemos asociar con el conocimiento.

El bebé "conoce" en el sentido de identificar objetos y sucesos familiares que han sucedido con anterioridad, y "piensa" en el sentido de actuar sobre ellos por medio de la boca, las manos, los ojos y además instrumentos sensoriomotores. Es el tipo de inteligencia no reflexiva de la que dispone su perro para valerse por sí mismo, por ejemplo, lavarse los dientes, cortar el césped mientras controla con la vista la hierba que hay delante de usted.

ESQUEMAS SENSORIOMOTORES

Es un tipo de organización cognitiva estable o a la estructura de los conocimientos que hay en la mente de un niño que está asimilando y acomodándose. La asimilación y la acomodación sensoriomotoras realizadas por el bebé, Piaget rellena el espacio en blanco con la palabra (esquema), generalmente un esquema tiene que ver con una clase específica de secuencias de acciones sensoriomotoras fáciles de calificar que el niño pequeño realiza habitualmente. Suele concebirse el esquema como la base interna. El bebé succiona automáticamente todo lo que entra en su boca se dice que posee un "esquema de succión", por ejemplo: una vez que ha alcanzado ya un cierto desarrollo cognitivo, el bebé es capaz de apartar un obstáculo empujándolo (siendo "empujar" un sistema motor").

Los bebés también aprenden y saben cosas que se parecen más a información sobre el mundo que a formas de actuar sobre él, ejemplos: reconocer objetos y familiares.

Entradas relacionadas: