Desarrollo de la Competencia Comunicativa: Aspectos Neurológicos, Fonológicos, Semánticos y Pragmáticos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Competencia Comunicativa

Hace referencia a la capacidad de un sujeto para comprender y producir enunciados, teniendo en cuenta los siguientes contextos:

Contextos de la Comunicación

  1. Contexto situacional: Participantes, escenario, canal, relación emisor-receptor, propósito y tema.
  2. Contexto extra-situacional: Creencias, valores y conocimientos del mundo que nos rodea y que afectan a la manera en que nos comunicamos.
  3. Contexto no verbal:
    • Elementos proxémicos: La manera en que gestionamos los espacios, las distancias o las cercanías personales.
    • Elementos quinestésicos: Movimientos corporales, gestos, posturas.
  4. Contexto lingüístico: Crecimiento de ideas, eventos o información que hace posible la interpretación.

Neurología del Lenguaje

  • Área de Broca: Nos capacita para producir el lenguaje.
  • Área de Wernicke: Permite comprender lo que dicen los demás.
  • Cortex visual: Procesa la información visual.
  • Cortex auditivo: Procesa los estímulos auditivos que recibimos del exterior.
  • Cortex motor: Controla la movilidad de los músculos que permiten la producción del habla, así como la capacidad para automatizar el proceso.
  • Fascículo arqueado: Integra toda la información procedente de las diferentes áreas cerebrales.

Desarrollo Fonológico: Adquisición de Sonidos

Cada palabra está compuesta por un conjunto de sonidos que se llaman fonemas, que son los sonidos de las letras que componen la palabra.

  • Alófono: Diferentes sonidos que un mismo fonema puede tener en función de las letras que tenga delante o detrás.
  • Vocalizaciones reflejas: Llantos, toses, gruñidos.
  • Vocalizaciones no reflejas: Arrullos, gruñidos voluntarios o balbuceos indiferenciados.
  • Balbuceo canónico: Sonidos consonante-vocal que los niños usan a partir de los 6 meses, sonidos repetitivos (ej. "mamama").
  • Jerga: Numerosas combinaciones de sonidos que hacen que el niño tenga un balbuceo conversacional. Estos sonidos se parecen al habla adulta en ritmo y entonación.
  • Protopalabras: Palabras inventadas por el niño.

Desarrollo Semántico

  • 2-4 años: Errores en la pronunciación desaparecen y empiezan a introducir atributos a los objetos.
  • 4-7 años: El niño es capaz de entender y aprender sinónimos y antónimos y agrupar por categorías.
  • 7-12 años: Comprenden el lenguaje de manera más compleja y abstracta.

Desarrollo Pragmático

El niño tiene que aprender a usar el lenguaje adecuado en cada situación. Este conjunto de habilidades se desarrollan principalmente durante la etapa de primaria.

  • Capacidad narrativa: A los siete años ya han adquirido la capacidad de contar una historia bien, pero tienen que perfeccionar algunos aspectos.
  • Habilidades conversacionales:
    • Habilidad de usar el lenguaje de manera adecuada.
    • Mantener una conversación coherente.
    • Desarrollo de las peticiones.

Entradas relacionadas: