Desarrollo de Competencias Clave en Educación: Fundamentos y Aplicaciones Pedagógicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Definición de Competencia Educativa

La competencia se define como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Competencias Clave en el Ámbito Educativo

La competencia básica o clave se refiere a todo aquello que los jóvenes deben adquirir en su formación para su realización personal, para desenvolverse en el mundo actual y para ser aptos para desempeñar un empleo que, a la vez, sea beneficioso para la sociedad. Consecuentemente, las competencias básicas englobarán los conocimientos teóricos, las habilidades o procedimientos más aplicables y las actitudes; es decir, irán dirigidas al saber, al saber hacer y al saber estar.

Categorías de Interacción y Desarrollo Personal

  • Permiten interactuar con el entorno: Están directamente relacionadas con la utilización del lenguaje, los símbolos y los textos, con el uso del conocimiento y la información, y con la aplicación de la tecnología.
  • Permiten interactuar con las demás personas: Requieren relacionarse bien con los demás, cooperar y manejar conflictos.
  • Permiten actuar de forma autónoma: Esta categoría incluye competencias que ayudan a definir y llevar a cabo planes y proyectos personales.

Tipos de Competencias Básicas Esenciales

  • Competencia en comunicación lingüística: Está relacionada con el lenguaje oral y escrito y sus posibilidades de utilización tanto para la comunicación como para la regulación de los propios comportamientos y también de las emociones.
  • Competencia matemática: Hace referencia al aprendizaje de elementos y razonamientos matemáticos, pero incidiendo en su utilización para la resolución de problemas en situaciones cotidianas.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Se refiere a la habilidad para interactuar con el entorno físico, tanto en los aspectos naturales como en los causados por la acción de las personas, con la intención prioritaria de que dicha interacción sirva para mejorar las condiciones de vida, lo que afecta a temas como el uso de recursos naturales, la salud o el consumo.
  • Tratamiento de la información y competencia digital: Incluye la capacidad para buscar, seleccionar, registrar y tratar la información, utilizando los soportes y lenguajes adecuados para cada caso y teniendo muy en cuenta todos los procesos necesarios para transformar la información en conocimiento.
  • Competencia social y ciudadana: Está centrada en las capacidades necesarias para la convivencia social y democrática, lo que implica fundamentalmente la comprensión de la realidad social y la adquisición de actitudes para una participación ciudadana comprometida y cívica.
  • Competencia cultural y artística: Incluye aquellas capacidades que permitan participar de las manifestaciones culturales y artísticas para el disfrute y el enriquecimiento personal, entre las que destacan tanto la apreciación del hecho artístico y cultural como el desarrollo estético, la creatividad y la imaginación.
  • Competencia para aprender a aprender: La finalidad principal sería alcanzar la autonomía en el aprendizaje.
  • Autonomía e iniciativa personal: Pretende, fundamentalmente, desarrollar habilidades y cualidades personales que permitan llevar adelante decisiones con criterio propio, constancia y responsabilidad.

Entradas relacionadas: