Desarrollo de Competencias Emocionales y Fundamentos del Saber Científico-Técnico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Competencias Emocionales
a) Conciencia de uno mismo
- Conciencia emocional
- Valoración adecuada de uno mismo (autoestima)
- Confianza en uno mismo
b) Autorregulación
- Autocontrol y responsabilidad
- Innovación y fiabilidad
- Adaptación
c) Motivación
- Motivación por logros
- Compromiso
- Iniciativa y optimismo
d) Empatía
- Comprensión de los otros y de la sociedad
- Orientación y aprovechamiento de la diversidad
e) Habilidades sociales
- Habilidades de equipo y liderazgo
- Colaboración y cooperación, promotor de cambios
- Resolución de conflictos y establecimiento de vínculos
Orígenes del Saber Científico-Técnico Actual
Visión tradicional de la ciencia
Desde Francis Bacon (1561-1626), el cometido de la ciencia no es contemplar la naturaleza ni buscar las causas últimas que hay en ella, sino conocer las leyes que rigen los fenómenos naturales y utilizarlas en beneficio de la humanidad.
- Fundamento filosófico: Empirismo y racionalismo.
- Principios incuestionados:
- a) Regularidad (en unas determinadas condiciones se ven los mismos fenómenos) y homogeneidad (no hay distinción entre los cielos y la tierra, lo que vale en los cielos también vale para la tierra) de los fenómenos de la naturaleza.
- b) La naturaleza está escrita en caracteres matemáticos.
Surge una corriente llamada positivismo que desarrolla la objetividad como evidencia empírica.
Surge la idea de Progreso: la ciencia puede resolver progresivamente los problemas de la humanidad.
El enemigo para un conocimiento científico son los prejuicios, por ello, debemos eliminarlos. Bacon los llamó ídolos, y hay distintos tipos:
- Ídolos del teatro: prejuicios por considerar verdaderas las afirmaciones de las autoridades.
- Ídolos de la plaza pública: prejuicios del uso del lenguaje para comunicarnos y la imprecisión del significado de las palabras.
- Ídolos de la Caverna: prejuicios individuales, convicciones.
- Ídolos de la tribu: prejuicio de interpretar la naturaleza según nuestros deseos.
La superstición es el otro enemigo del saber científico.
Límites del Saber Científico
Se considera a la ciencia como un saber definitivo y verdadero porque demuestra los hechos. Desde el siglo XX, la ciencia puede hacer afirmaciones probables, pero no como indubitablemente verdaderas.
Los límites del saber científico son:
- Está condicionado por nuestras capacidades cerebrales en interacción con el medio físico y social.
- Está condicionado por el nivel sociopolítico, económico y cultural de las sociedades humanas.
- El investigador: pertenece a una cultura, educación y valores concretos con la carga de creencias e ideología. Tiene una visión del mundo propia. El aspecto subjetivo de la ciencia está presente.
Saberes
- Historicidad: los saberes, como los seres humanos, son fruto de la historia de las culturas, sus objetos, procedimientos y experiencias que amplían nuestro entorno.
- Interdisciplinariedad: todos los saberes son necesarios, imprescindibles y deben comunicarse entre ellos.
Sentido de la ciencia, de la técnica y la tecnología
- Responsabilidad: el uso cívico y ético de las investigaciones debe ser prioritario en los intereses de los poderes políticos y económicos.
- Autorrealización individual y social: solo un tercio de la población disfruta de los avances científico-técnicos. El resto padece nuestro progreso.
Filósofos y teóricos de la ciencia
Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend.