Desarrollo de la comprensión del espacio y el tiempo en la infancia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

3. El nivel más alto de organización suele estar en torno a la propia casa (domocentrismo). En estos mapas no existe orientación propiamente dicha.

Construcción de un sistema de referencia

Simultáneamente el niño construye un sistema de referencia integrado por un conjunto de mojones y una ruta que refleja una secuencia, un recorrido por todos ellos.

Transformación de las representaciones

Para poder orientarse en ambientes más amplios las representaciones se transforman hasta convertirse en una comprensión organizada de la ciudad o del espacio, en el que se relacionan los diferentes elementos y conjuntos.
6. Desarrollo del pensamiento reversibleSegún la teoría piagetiana se llega a este punto cuando se alcanza el pensamiento reversible, en el periodo de las operaciones concretas. Son estos mapas complejos, y con ellos se puede ir de un lado a otro sin problemas. En ellos existe ya orientación, aunque no se utilice la noción de escala, que corresponde ya a la representación cartográfica. Pasar de un nivel al siguiente requiere maduración intelectual y dominio físico del espacio, pero también influyen diversos factores ambientales, como vivir en el campo o la ciudad, el medio de transporte que se usa o una vinculación emocional.

Influencia del entorno en el desarrollo de la percepción espacial

Se ha observado por ejemplo que los niños que viven en núcleos rurales y que tienen mayor libertad para desplazarse que los niños de ciudad, adquieren más rápidamente percepciones complejas del espacio (MARTÍN 1985)

¿Cómo ayudar a los niños en edad infantil a progresar en esta construcción?

Favoreciendo su:
  1. Comprensión y dominio del espacio.
  2. Haciendo y reconstruyendo desplazamientos guiados en los que se reconozcan los mojones o primeros elementos configurantes del espacio.
  3. Y los trayectos y rutas que se recorren entre ellos.

2.2 - La capacidad de comprender el tiempo y su enseñanza:

• La capacidad de comprender el tiempo es resultado, no sólo del desarrollo madurativo del niño y de sus experiencias previas, sino también de patrones culturales aprendidos.

• La enseñanza del tiempo en EI desde el conocimiento del MSC se basa en las primeras nociones temporales relacionadas con el tiempo vivido por el niño.

• Nociones como antes, ahora, después, mientras, son las primeras herramientas para expresar el tiempo, mientras que nociones como semana, primavera, año, son ya nociones sociales convencionales.

2.2.1. El concepto y la medición del tiempo: El tiempo es un concepto creado por el hombre.

• Los calendarios y los relojes son los instrumentos de la expresión y representación de la medida del tiempo

• En nuestra cultura, el concepto del tiempo está muy ligado a la periodización

La Cronología estudia los distintos sistemas empleados por el hombre para determinar los tiempos, y que se concretan en los diversos calendarios

La Periodización que se asocia al análisis histórico entraña a su vez un problema derivado del concepto de tiempo histórico en virtud del cual se eligen los criterios de división: políticos, en las Cuatro Edades, económicos, culturales, filosóficos etc.

• En todo caso, nosotros concebimos una relación entre el presente, el pasado y el futuro que es, al menos, de orden cronológico; pero no es eso solamente, es también una interrelación pasado, presente y futuro en la construcción de la temporalidad, porque concebimos estos momentos como interdependientes: eso es lo que nos hace prever el futuro.

2.2.2- El aprendizaje del concepto tiempo y las diversas concepciones del tiempo histórico.

• El aprendizaje, uso y expresión del concepto tiempo se acomoda a las diversas sociedades y culturas. Se pueden identificar al menos dos modelos de aprendizaje del tiempo: los que tienen y los que no tienen una cronología de referencia.

• El concepto de tiempo histórico cronológico, basado en la descripción del pasado, se halla ligado al aprendizaje de una historia de sucesos, de fechas legitimado por un aprendizaje memorístico.

Entradas relacionadas: