Desarrollo de la Comunicación y Fundamentos de las Ondas: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Evolución de la Comunicación y el Registro del Conocimiento

La historia de la humanidad está intrínsecamente ligada a la evolución de sus métodos de comunicación y registro. Desde las primeras interacciones orales hasta los complejos sistemas alfabéticos, cada fase ha marcado un hito en la forma en que transmitimos y preservamos la información.

Fases Clave en la Historia de la Comunicación

Fase Oral: El Origen de la Interacción

La fase oral representa la forma más primigenia de transmitir experiencias y conocimientos. Se caracteriza por el lenguaje hablado y el uso de códigos gestuales, siendo la base de la comunicación humana.

Fase Mnemónica: La Memoria Materializada

La fase mnemónica (del griego mnemo, memoria) surge con el propósito de conservar el recuerdo y servir de apoyo a la memoria en la reproducción de relatos orales. En la actualidad, numerosos signos mnemónicos se sustentan en convenciones sociales o reglas establecidas. Ejemplos comunes incluyen:

  • Los souvenirs
  • Los anillos de compromiso
  • Los trofeos
  • Otros objetos con valor simbólico y recordatorio

Fase Pictórica: El Lenguaje de las Imágenes

El arte rupestre marcó el inicio de la fase pictórica, donde dibujos e imágenes se crearon para transmitir diversos mensajes. El hombre prehistórico utilizaba pictogramas muy simples, que podían combinarse de diferentes formas para comunicar distintas ideas.

Fase Ideográfica o Simbólica: La Abstracción de Conceptos

La fase ideográfica o simbólica se caracteriza por el registro de la filosofía, la religión y los razonamientos de una cultura a través de dibujos o signos que grafican ideas. Estos signos se denominan ideográficos. Los jeroglíficos egipcios son uno de los ejemplos más conocidos de esta forma de comunicación.

Fase Alfabética: La Primera Tecnología de la Comunicación

Muchos consideran la escritura alfanumérica como la primera gran tecnología de la comunicación. El alfabeto logró un nivel de abstracción sin precedentes, superando a otros códigos. Representa la primera abstracción visual del pensamiento, permitiendo una codificación y decodificación de la información altamente eficiente.

Fundamentos de las Ondas: Conceptos Esenciales

En física, una onda se define como una perturbación que se propaga desde el punto en que se originó hacia el medio que la rodea, transportando energía sin desplazamiento neto de materia.

Componentes Clave de una Onda

Para comprender el comportamiento de las ondas, es fundamental conocer sus partes y características principales:

  • Amplitud (A): Es el valor máximo de la elongación de la onda, medido desde el eje de equilibrio hasta el extremo de un valle o una cresta. Sus unidades de medición comunes son metros (m), centímetros (cm), decímetros (dm), entre otras.
  • Longitud de Onda (λ): Representa la distancia entre dos puntos máximos de la amplitud, es decir, la distancia entre dos crestas consecutivas o entre dos valles consecutivos. Se mide en metros (m), centímetros (cm), decímetros (dm), etc.
  • Cresta: Es el punto de máximo valor positivo de la amplitud de la onda. Se mide en unidades de longitud como metros (m), centímetros (cm), decímetros (dm), entre otras.
  • Valle: Es el punto de máximo valor negativo de la amplitud de la onda. Sus unidades de medición son metros (m), centímetros (cm), decímetros (dm), etc.
  • Frecuencia (f): Indica la cantidad de ondas que se propagan en cada unidad de tiempo. Se mide en revoluciones por minuto (rpm), revoluciones por segundo (rps) o Hertz (Hz), donde 1 Hz = 1 rps.
  • Periodo (T): Es el tiempo que tarda una onda en completar un ciclo o desplazamiento completo (una elongación). Sus unidades de medida son segundos (s), minutos (min), horas (h), entre otras.

Entradas relacionadas: