Desarrollo de la Comunicación Infantil: 7 Etapas Clave y la Matriz de Interacción
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,23 KB
Matriz de Comunicación
La matriz de comunicación organiza las razones fundamentales para comunicarse. Estas razones son:
- Rechazar
- Obtener
- Participar
- Proporcionar o buscar información
Niveles de Comunicación: Las 7 Etapas del Desarrollo
A continuación, se detallan las etapas evolutivas de la comunicación, desde el comportamiento reflejo hasta el uso formal del lenguaje:
1. Comportamiento Preintencional (0-3 meses)
Características:
- No convencional.
- El comportamiento no está bajo el control de la persona.
- No hay intención comunicativa.
- Es reaccionario y comportamental.
Se deben interpretar los comportamientos del niño. Incluye movimientos corporales, expresiones faciales y sonidos.
2. Comportamiento Intencional (3-8 meses)
Características:
- El comportamiento se encuentra bajo el control de la persona.
- Aún no hay intención comunicativa clara.
- Existe control de sonidos.
Se interpretan los comportamientos para dar sentido a los movimientos. Incluye movimientos corporales, expresiones faciales, vocalizaciones y miradas.
3. Comunicación No Convencional (6-12 meses)
Características:
- Comienza la intención comunicativa.
- Existe la intención de transmitir algo, de comunicarse y de interactuar con otros.
Se utilizan vocalizaciones, gestos y movimientos. Se observan gestos simples, como tirar del brazo a la gente. Los comportamientos comunicativos no implican ningún tipo de símbolo. Se utilizan comportamientos pre simbólicos no convencionales de manera intencional para la comunicación.
4. Comunicación Convencional (12-18 meses)
En esta etapa, el niño utiliza comportamientos socialmente aceptados para comunicarse:
- Señalar.
- Asentir o negar con la cabeza.
- Saludar.
- Abrazar.
- Mirar a una persona.
Se puede utilizar alguna entonación vocal para reforzar el mensaje.
5. Símbolos Concretos (12-24 meses)
Características:
- Clara intención comunicativa.
- Uso físico del objeto.
- Los símbolos se asemejan, se sienten, se mueven o suenan como lo que representan.
Se recomienda el uso de un objeto real, utilizando el mismo en la casa y en la escuela, y manteniéndolo al alcance del niño. La comunicación simbólica comienza al relacionar el objeto con la acción.
6. Símbolos Abstractos (12-24 meses)
En esta fase se enseña el habla, el lenguaje de señas, el braille o la lectura en papel. Los símbolos son abstractos porque no son físicamente similares a lo que representan.
7. Lenguaje (A partir de 24 meses)
Características:
- Capacidad de cómo usar la información.
- Intención de comunicar e interactuar.
- Se combinan símbolos (concretos o abstractos).
La persona entiende que el significado de las combinaciones de símbolos puede ser diferente al significado individual. Se comienzan a formar oraciones de dos o tres símbolos.