Desarrollo de la Comunicación Infantil: Fases y Funciones según Halliday
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 2,78 KB
Funciones Comunicativas Iniciales (9-12 meses) según Halliday (1982)
Las funciones comunicativas que aparecen primero entre el noveno y el duodécimo mes de vida son:
- INSTRUMENTAL: El niño pretende que el adulto le alcance un objeto alejado, gesticulando y enfatizando su acción, acompañándose con el ritmo del cuerpo y repitiendo el gesto con las vocalizaciones correspondientes.
- REGULATIVA: Los niños pretenden que el adulto ejecute una acción determinada, por ejemplo, que los coja en brazos o que abra la puerta.
- INTERACTIVA: El niño intenta mantener los contactos sociales. Incluye rituales de saludo y despedida, inicio y fin de la interacción.
- PERSONAL: El niño pretende expresar su propia individualidad. Esto puede manifestarse como rechazo (como respuesta a las propuestas de los demás) o como participación (indicando satisfacción o interés con respecto a las propuestas del interlocutor).
Funciones Comunicativas del Segundo Año de Vida (Halliday, 1982)
Las funciones comunicativas que aparecen en el segundo año de vida son:
- IMAGINATIVA: Consiste en usar el lenguaje para crear un medio propio, jugando con los sonidos o el significado de las palabras.
- HEURÍSTICA: Función de exploración, manifestada al preguntar el porqué de las cosas.
- INFORMATIVA: El niño trata de proporcionar información sobre acontecimientos actuales o pasados.
Fases del Desarrollo de la Comunicación Infantil
Primera Fase: Interpretación Adulta de las Conductas Infantiles
A pesar de la variedad de las conductas realizadas por los bebés durante los primeros meses de vida, se considera que estas no tienen en sí mismas una intencionalidad comunicativa.
Son los padres quienes las interpretan como expresión de necesidades, sentimientos o afecto. La interacción social es el elemento clave para que los niños aprendan el lenguaje. Cuando el niño empiece a hablar, se producirá una continuidad en la atribución de intenciones.
Segunda Fase: Emergencia de la Intencionalidad Prelingüística
Los bebés se dan cuenta muy pronto de que las conductas que desarrollan tienen una incidencia en su entorno social, ya que los adultos suelen dar una respuesta a las mismas.
La pregunta clave es: ¿Cuándo y cómo se da el paso de una conducta no intencional a una conducta intencional?
Los medios no lingüísticos empleados por los niños en esta fase son:
- Gestos
- Miradas
- Vocalizaciones