Desarrollo de la Comunicación en Niños con Ceguera

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Desarrollo Social y de la Comunicación

Relación Padres-Hijos

El principal factor para el desarrollo de la comunicación en niños con ceguera es la relación con sus padres. La falta de contacto ocular puede afectar negativamente el desarrollo si los padres no se adaptan a ello.

Los padres deben interpretar conductas como el silencio ante ruidos como una forma de comunicación. El niño con ceguera no puede entender que los sonidos tienen fuentes, mientras que el niño vidente puede seguirlos visualmente. Por lo tanto, el niño con ceguera debe confiar en su información auditiva, que rara vez es continua.

Hasta que el niño no se dé cuenta de que sus padres siguen existiendo incluso cuando no los siente u oye, no protestará. Este conocimiento es más difícil de adquirir para los niños con ceguera.

Peculiaridades del Desarrollo del Lenguaje

  • No hay diferencias notables en las etapas tempranas de adquisición.
  • Utilizan las palabras para acompañar sus acciones, no para comentar sobre objetos o acciones de otros.
  • No suelen usar sus primeras palabras en contextos diferentes a los de aprendizaje.
  • El vocabulario se desarrolla más lentamente que en niños videntes.
  • Ecolalia: repiten lo que oyen sin comprender su significado.
  • Verbalismos: utilizan palabras sin el mismo sentido que para una persona vidente.

Desarrollo del Lenguaje a partir de los Dos o Tres Años

A partir de los dos o tres años, los niños con ceguera poseen un lenguaje normal, tanto gramatical como semánticamente.

Entradas relacionadas: