Desarrollo Comunitario en Chile: Conceptos Clave y Metodologías de Intervención Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Desarrollo Comunitario en Chile: Orígenes y Fundamentos
Esta técnica de acción social, empleada para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, se inicia en los países de Asia y África alrededor de 1950. Hacia 1952, esta labor se canaliza principalmente a través de los denominados centros comunales, así como por otros proyectos específicos de mejoras materiales, organización de servicios y acción comunal.
El desarrollo de la comunidad es definido como: «Un proceso determinado a crear las condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de esta y la mayor confianza posible en su iniciativa».
Definición de Desarrollo Comunitario
Se concibe como un movimiento destinado a promover la mejora de la calidad de vida de la comunidad, con su participación activa y, si es posible, por iniciativa de la propia comunidad.
Concepto de Comunidad
Una unidad social cuyos miembros comparten algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situada en un área geográfica determinada donde la pluralidad de las personas interactúa más intensamente entre sí que en otro contexto.
Características de la Comunidad
- La comunidad se inscribe en un espacio, posee un territorio.
- Conjunto de personas que habitan en ese territorio, se interrelacionan y tienen intereses comunes.
- Los miembros están unidos a la comunidad.
Estructura Básica de Procedimientos Comunitarios
- Estudio e Investigación – Diagnóstico
- Programación
- Ejecución y Administración
- Evaluación
Principios del Desarrollo Comunitario
- Promueve la movilización de recursos humanos.
- Es un proceso educativo.
- Fomenta el desarrollo de potencialidades.
- Busca lograr el autodesarrollo.
Áreas Comunitarias
- Comunidad Local: Vecindario, Población, Pueblo, Ciudad.
- Comunidad Regional: Incluye pueblos y ciudades que comparten una vida en común.
- Comunidad Nacional: Constituye el ámbito del país.
- Comunidad Internacional: Se refiere a un grupo multinacional con características compartidas.
Comunidad Urbana y Rural
- Rural: Habitantes expuestos a las condiciones y variaciones del medio físico. Su dependencia es con la naturaleza y sus procesos naturales, con escasa especialización y división del trabajo.
- Urbana: Habitantes expuestos a un ambiente artificial; su dependencia es con un medio «hecho por el hombre», con una marcada existencia de trabajo y especialización.
Intervención con Comunidades: Fases del Trabajo Social
El Trabajador Social y la Comunidad en la Iniciación del Trabajo
- El Trabajador Social (TS) es considerado un agente externo a la comunidad.
- La comunidad desconoce la función del Trabajador Social.
Fase de Intervención Inicial
- El Trabajador Social está dentro de la comunidad.
- Se convierte en el centro de interés del grupo comunitario.
- Actúa como elemento catalizador del grupo.
- El desempeño de la actividad está centrado en el TS.
Intervención Ordinaria
- El TS se inserta plenamente en la comunidad.
- Su función se ajusta al grado de maduración de las personas.
Situación Final del Trabajo
- El TS ofrece asistencia técnica para las actividades del grupo.
- Se produce un intercambio de experiencias y un proceso de interacción que abarca la globalidad de la intervención.
- El grupo alcanza la autosuficiencia.