Desarrollo de la Creatividad en la Escuela: Técnicas y Procesos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Desarrollo de la Creatividad en la Escuela

La creatividad es una capacidad que puede y debe ser desarrollada en la escuela. Cada época y cultura conceptualiza la creatividad, que no es exclusiva del arte. El hemisferio derecho del cerebro está activamente implicado en su desarrollo. Para que la creatividad se active, es preciso un estímulo externo. Se pone en marcha cuando estamos implicados en una actividad que nos permite generar nuevas ideas y formas de entender las cosas.

Actitudes para el Desarrollo de la Creatividad

  • Sensibilidad hacia los problemas.
  • Apertura y flexibilidad mental.
  • Adaptabilidad.
  • Originalidad.
  • Interés por transformar.
  • Análisis y abstracción.
  • Síntesis.
  • Organización coherente.

Procesos Creativos

Proceso Creativo de Wallas

Preparación: Problema, conocimiento previo, percepción.

Incubación: Inconsciente, frustración, distanciamiento.

Iluminación: Conocimiento claro.

Verificación: Se comprueba y se afianza.

Proceso Creativo de Koester

Fase lógica: Formulación del problema, búsqueda de información.

Fase intuitiva: Incubación de la solución, maduración.

Fase crítica: Análisis del descubrimiento, validez.

Proceso Creativo de Taylor

Pirámide de arriba abajo:

  • Nivel emergente: Creación.
  • Nivel innovador: Originalidad.
  • Nivel inventivo: Búsqueda de nuevas relaciones.
  • Nivel productivo: Ejecución, técnica.
  • Nivel expresivo: Descubrimiento de nuevas formas para expresar.

Proceso Creativo de Maslow

Creatividad primaria: Fase de inspiración.

Creatividad secundaria: Producto terminado.

Soportes y Medios en la Creatividad

El soporte es el lugar sobre el que se actúa: lienzo, papel (de diferentes gramajes y tamaños, como para origami), arcilla, mármol, piedra, tela, plástico, cartón. Se aconseja jugar con el micro y el mega: cuanto más pequeños sean los niños, más grandes serán los soportes a utilizar.

El medio es lo que se usa con un utensilio para dejar una huella en el soporte. Es importante que se adapte a la actividad propuesta y a la edad de los niños. Es preferible proponer un material de uso colectivo y diversificado que individual y repetido.

Importancia del Proceso y el Producto

Es fundamental documentar el proceso creativo a través de:

  • Dossier personal.
  • Colecciones.
  • Fichas técnicas.
  • Cuadernos de taller y de viajes.
  • Fotografía.

Papel del Maestro

  • Prever una programación para el curso.
  • Suscitar la motivación y el interés.
  • Poner a disposición de los alumnos espacios y materiales adecuados.
  • Proponer diferentes agrupaciones.
  • Ayudar, estimular y aconsejar sin interferir.
  • Documentarse y proponer referencias culturales.
  • Dar valor a las investigaciones, los procesos y las producciones.

Ejemplos de Prácticas Creativas

  • Monotipo: Ejercicios para descubrir y experimentar una técnica nueva jugando con la producción en serie.
  • Pintar con velas (Batik): Para colorear tejidos, aplicando cera en las zonas que no se desean teñir.
  • Raspado (Grattage): Jugando con los claroscuros para representar mundos imaginarios.
  • Impresiones: Proceso rápido con pintura.
  • Frotage: Libertad de intercambio de cualquier documento u objeto.
  • Plantillas.
  • Estampar plegando: Depositar manchas de pintura en el papel, plegar, apretar y dejar secar.
  • Origami.
  • Soplado (Aerógrafo): Utilizar aire a presión para dispersar pigmento.
  • Canicas.
  • Driping y proyecciones: Goteo.
  • Recortado.
  • Collage.
  • Con polvos: Materiales comestibles.
  • Decollage: Partir de una imagen y fragmentarla para construir una nueva.

Juegos Automáticos

Utilizados por los surrealistas para desproveerse del control de la razón:

  • Dictado gráfico.
  • Cadáveres exquisitos.
  • Dibujos encadenados en grupo.

Entradas relacionadas: