Desarrollo de la creatividad musical en niños: etapas evolutivas y actividades

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Desarrollo de la creatividad musical en niños

Diferentes modelos de improvisación, melodías diferentes, ritmos libres, movimientos o gestos. Es importante invitarlos a tocar y cantar, no obligarlos, para que improvisen y experimenten.

ETAPAS EVOLUTIVAS

Primer año

Es importante estimular al bebé, acercamiento corporal, cogerlos en brazos, marcar el ritmo binario, canciones de falda y el bebé cara a cara. Poco a poco introducir sensaciones de circulaciones y movimientos.

De los 12 a los 24 meses

Es importante trabajar la pulsación en el cuerpo, adquirir motricidad en las manos y partes del cuerpo, golpear marcando ritmos con otros objetos y siguiendo pautas. Instrumentos de percusión: tambores, maracas, panderetas. Seguir con ritmos binarios y terciarios, iniciar con palmas y sílabas. A los 18 meses asimila un instrumento largo o corto acompañado con gestos.

De los 24 a los 36 meses

El desarrollo es paralelo al dominio de la pulsación, introducir instrumentos como triángulos, xilófonos, cajas chinas. Realizar actividades como canciones simultáneas, eliminatorias, órdenes. Mejorar el tempo, lento o rápido, distinguiéndolas. Duración: sonidos cortos o largos (viento), imitando animales. Diálogos musicales siguiendo secuencias, tocar-responder.

A partir de los 36 meses

Introducir células rítmicas y mantener la pulsación. Ritmos sencillos (2, 1, 4 pulsaciones), escuchando e imitando. Ritmo-lenguaje ampliando el vocabulario. Polirritmias: indicar la pulsación caminando, con las manos o canciones. Sonido y silencio: proceso de escuchar, imitar, reconocer, reproducir y crear.

Sonidos en el aula

Cuerpo, escuchar su voz, imitarla, palmas. Entorno de la vida cotidiana, coches. Onomatopeya: voces de animales. Naturaleza: viento, lluvia. El silencio: María Montessori decía que el silencio es el control de la inhibición voluntaria de movimientos, asociando la inmovilidad con el silencio y la movilidad con el sonido. Practicar el silencio mediante gestos, sol y luna.

Rincón de audición

Tener fichas de los instrumentos y saber identificarlos con la canción que va cambiando.

Familias de instrumentos

Percusión (pequeña, placas, sección de percusión). Cuerda (frotada, punteada, percutida). Viento (metal y madera).

Entradas relacionadas: