Desarrollo y Crecimiento del Tercio Inferior Facial: Mandíbula y Cóndilo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Mandíbula

  • La mandíbula está constituida por tejidos blandos relacionados con un hueso único: la mandíbula.
  • Hace algunos años, el mecanismo de crecimiento endocondral se describía como el mayor contribuyente en la formación de la mandíbula. Actualmente, el papel del cóndilo ha sido reducido a una función articular y de formación condilar.

Crecimiento Posterior: Desplazamiento Anterior

  • La mandíbula es un excelente ejemplo del desplazamiento esquelético. Después de que el cartílago de Meckel ha cumplido su papel de referencia para la osificación intramembranosa de la unidad, el aumento de tamaño por aposición anterior se cumple en los primeros meses de vida. Además del funcionamiento de las sínfisis y la aposición del hueso alveolar, casi todo el movimiento anterior de la mandíbula es resultado de un crecimiento en la zona posterior.

Crecimiento Vertical

  • Se ha demostrado que la dimensión vertical interoclusal es una constante; esto es, cada individuo mantiene virtualmente la misma distancia entre sus dientes durante su vida.

La mandíbula no solo debe aumentar su dimensión vertical para evitar que los dientes, al erupcionar, ocupen esa zona, sino que además debe compensar el movimiento vertical posterupcional de las piezas dentarias, el aumento en altura del proceso alveolar y el descenso en masa del tercio medio de la cara.

  • Esto significa que la mandíbula debe crecer bastante solo para compensar estos mecanismos.
  • Se ha demostrado que en el niño el desarrollo se hace menos retruido en el tercio inferior de la cara, lo cual implica un componente anterior de crecimiento mandibular que debe ser mayor que el que presenta el maxilar superior.
  • El tercio medio de la cara tiene una relación íntima con la base del cráneo. En la mandíbula es distinto, la base es menos rígida, por eso la posición horizontal inadecuada del maxilar superior es menos frecuente que las alteraciones análogas de la mandíbula.

Proceso de Aposición y Reabsorción

  • Este proceso es normal, ocurre en todas las superficies mandibulares y no tiene ninguna relación con los músculos.

La Rama y el Proceso Coronoides

La remodelación se produce en realidad no solo en los bordes, sino que afecta a las superficies amplias. Su composición se facilita con el mecanismo de remodelación en “V”. Si se secciona la rama a lo largo de la apófisis coronoides, se observa que ambas superficies se enfrentan formando un ángulo de vértice inferior. Así, las superficies internas manifiestan aposición y reabsorción a las externas.

Cóndilo

  • El cartílago del cóndilo ha sido estudiado minuciosamente para ver si tiene relación con el desarrollo mandibular. Antiguamente se consideró que su crecimiento creaba espacio bajo la base del cráneo y el maxilar superior, para alojar las piezas dentarias y procesos alveolares.
  • Scott: Dice que la mandíbula resulta movilizada hacia abajo por el movimiento, en igual sentido que el maxilar superior. A su vez, trasladada por el desarrollo del cartílago nasal.
  • Estructuralmente, el cartílago del cóndilo no forma parte del cartílago de Meckel ni pertenece embriológicamente a los cartílagos epifisiarios (su origen es mesenquimático).

Entradas relacionadas: