Desarrollo y Crecimiento Vegetal: Etapas, Factores y Movimientos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El desarrollo normal de la planta consiste en el crecimiento ordenado de esta e implica una diferenciación celular que origina diversos tipos de tejidos y órganos que realizan las distintas funciones en el individuo. En todas las etapas de la planta actúan como reguladores las fitohormonas.
Etapas del Desarrollo Vegetal
- La semilla constituye una fase que no existe en los animales.
- Una vez que la semilla posee las condiciones necesarias, tiene lugar su germinación, su metabolismo se activa y el embrión origina la plántula.
- La plántula comienza entonces el crecimiento vegetativo y se desarrolla hasta llegar a la madurez.
En algunos casos se produce la dormición. Las causas son variadas, pero hay dos que se deben a una acción hormonal: la presencia de ácido abscísico (ABA) y la ausencia de giberelinas y citoquininas.
Floración y Fotoperiodo
Una vez alcanzada la madurez, la planta florece. La floración de la mayoría de especies vegetales es inducida por reacciones en el fotoperiodo, duración de la luz diurna.
Existen plantas de días largos, cortos y neutros:
- Cortos: Florecen cuando el periodo luminoso ha sido inferior a 15 horas, como en primavera y otoño (ejemplo: fresas).
- Largos: La floración se produce cuando el periodo luminoso diurno ha sido prolongado, de 15 a 16 horas, a final de primavera (ejemplo: sandía).
- Neutras: Se desarrollan de forma independiente a la cantidad de horas de luz recibidas (ejemplo: maíz).
El fotoperiodo está controlado por el fitocromo, que presenta dos formas: una inactiva y estable que absorbe la luz roja, y otra activa e inestable que absorbe la luz infrarroja.
Vernalización y Senescencia
Algunas plantas sufren vernalización, un proceso que requiere un periodo de frío para poder florecer (ejemplo: peral).
Tras la floración se produce la polinización y posteriormente la fecundación. Para lograr la maduración del fruto, en algunos casos se puede lograr sin fecundación. En el periodo de senescencia se produce la caída de las hojas y el fruto tiene lugar en la zona de abscisión, y el responsable es el etileno.
Movimientos en las Plantas: Tropismos y Nastias
Las plantas presentan dos tipos principales de movimientos: tropismos y nastias.
Tropismos
Los tropismos son movimientos de crecimiento orientados por un estímulo externo.
- Luz (fototropismo): Positivo (+) en el tallo, negativo (-) en la raíz.
- Gravedad (geotropismo): Positivo (+) en la raíz, negativo (-) en el tallo.
- Contacto (tigmotropismo): Positivo (+) en los zarcillos, que crecen y se enrollan.
- Sustancias químicas (quimiotropismo): Positivo (+) en las raíces, que crecen hacia el agua.
Nastias
Las nastias son movimientos temporales de partes de la planta en respuesta a un estímulo, pero no están orientados por él.
- Fotonastia: El estímulo es la luz (ejemplo: Don Diego de noche).
- Termonastia: El estímulo es la temperatura (ejemplo: tulipanes).
- Sismonastia: Responden a estímulos táctiles (ejemplo: plantas carnívoras).