El Desarrollo Curricular en la Educación: Niveles de Concreción

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Desarrollo Curricular: Un Currículo Descentralizado y Abierto

Descentralizado, en el sentido de que requiere de las comunidades autónomas y los centros docentes en la tarea de desarrollar y completar el diseño del currículo y asegurar su puesta en marcha efectiva.

Abierto, en la consideración de que las normas generales van a necesitar de la intervención última de los diferentes profesionales de la educación para su configuración definitiva y su puesta en práctica.

Este carácter abierto y descentralizado del currículo determina el desarrollo curricular entendido como el proceso de adaptación, adecuación y contextualización del currículo hasta su aplicación efectiva en el aula. El desarrollo curricular se va materializando en tres niveles de concreción. Los diferentes elementos que componen el currículo adquirirán una dimensión más precisa a medida que el nivel de concreción sea mayor.

Primer Nivel de Concreción: De las Enseñanzas Mínimas al Currículo

El primero de los eslabones para desplegar el currículo parte de las enseñanzas mínimas o aspectos básicos que elabora el Gobierno, con el fin de garantizar una formación común y garantizar la homologación de títulos. Estos aspectos básicos serán comunes para todas las CCAA. A partir de estas enseñanzas mínimas, las administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas. El currículo representa un primer nivel de concreción, es el menos preciso y el único nivel prescriptivo.

Segundo Nivel de Concreción: La Propuesta Pedagógica del Centro

Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de las diferentes etapas y los diversos ciclos en uso de su autonomía, a través de una propuesta pedagógica, también llamada proyecto curricular, y supondrá el segundo nivel de concreción.

Tercer Nivel de Concreción: Las Programaciones

El carácter abierto del currículo se plasma en el aula mediante la elaboración de programas o programaciones de aula adaptadas a su realidad escolar, dando lugar al tercer nivel de concreción. En este tercer nivel se debe precisar con más detalle el qué, el cuándo y el cómo enseñar.

Las Enseñanzas Mínimas

Las enseñanzas mínimas se recogen en el Real Decreto 1630/2006 que ya en su título especifica "se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de E.I":

  • Las administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la E.I de acuerdo con lo dispuesto en los artículos anteriores;
  • Las administraciones educativas establecerán el currículo del segundo ciclo de la E.I del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto.

Las Enseñanzas Mínimas en el Primer Ciclo

Fines

Se refiere a la finalidad de la E.I como etapa:

  1. La finalidad de la E.I es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
  2. En ambos ciclos se atenderá: al desarrollo afectivo, al movimiento corporal, a la comunicación y al lenguaje, a la relación social, al descubrimiento de características físicas y sociales del medio, a que adquieran autonomía personal.

Objetivos

Se refiere a los objetivos o logros que al finalizar la etapa los niños deben haber alcanzado. La E.I contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los demás, y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Adquirir autonomía en sus actividades.
  • Relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia y sociales.
  • Desarrollar habilidades comunicativas.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, el movimiento, el gesto y el ritmo.

Entradas relacionadas: