Desarrollo Deportivo Infantil: Maduración, Aprendizaje y Especialización Óptima

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Etapas Fundamentales en la Iniciación Deportiva

1. Maduración y Aprendizaje: Pilares del Desarrollo Deportivo

Para comprender la iniciación deportiva, es esencial diferenciar entre crecimiento, maduración y desarrollo:

  • Crecimiento: Se refiere al aumento cuantitativo de los segmentos corporales de un ser humano. Posee un carácter puramente biológico.
  • Maduración: Es la evolución cualitativa del individuo, mediante la cual se adquieren las estructuras básicas de la especie humana (genotipo). Este proceso es intrínseco y el sujeto no tiene influencia directa sobre él.
    • La evolución se produce en etapas, con periodos críticos. Aunque no es razonable forzarla, la estimulación adecuada puede influir en su manifestación.
    • Se produce mediante la interacción natural con el medio físico y social.
    • Este proceso requiere paciencia y no es igual en todos los individuos.
  • Desarrollo: Es la evolución cualitativa de las potencialidades orgánicas del individuo, sujeta a influencias externas. Podemos influir en el desarrollo, aunque este siempre estará condicionado por la maduración biológica.
    • Se potencia mediante la estimulación planificada (educación).
    • La evolución se produce mediante la interacción con el medio físico y social.

La combinación de un entorno social propicio y una estimulación adecuada es clave para orientar a un deportista hacia una disciplina específica.

APRENDIZAJE = MADURACIÓN + DESARROLLO

2. Edad de Iniciación y Especialización en el Deporte

A. La Edad Óptima para la Iniciación Deportiva

Esta etapa representa el ciclo más flexible y propicio para el aprendizaje motor y social:

  • Debe iniciarse entre los 6 y los 12 años. La edad más propicia es de los 8 a los 10 años, por lo que debería estar más planificada.
  • El niño debe entrar en contacto con situaciones adaptadas, con un enfoque educativo basado en el multideporte. Esto aumenta su riqueza motriz, su nivel de socialización y su comprensión de los principios del juego deportivo.
  • En esta etapa, el objetivo no es la alta competición. Una especialización temprana excesiva puede comprometer la experiencia de socialización y el desarrollo integral del niño. El multideporte sigue siendo lo más aconsejable hasta la especialización.
  • El instrumento pedagógico ideal son los juegos modificados.

Es fundamental recordar que, incluso con miras al rendimiento futuro, los participantes son niños y su desarrollo integral debe ser prioritario.

B. La Especialización Deportiva: Momento y Consideraciones

  • Especialización deportiva: Se refiere al entrenamiento orientado específicamente a un solo deporte, con el objetivo de alcanzar altas prestaciones. La edad recomendada para iniciarla está entre los 12 y los 16 años.
  • Especialización temprana: Implica iniciar un entrenamiento intensivo en un solo deporte antes de las edades generalmente recomendadas, a menudo debido a las demandas específicas de ciertas disciplinas. Es crucial conocer y gestionar los riesgos asociados para minimizarlos.
Ejemplos de Edades de Especialización Temprana por Deporte:
  1. Gimnasia rítmica/artística femenina: 8-11 años
  2. Gimnasia artística masculina: 9-14 años
  3. Natación: 7-14 años
  4. Fútbol o Balonmano: 12-17 años

Entradas relacionadas: