Desarrollo, Desafíos y Áreas Industriales en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Transformación y Evolución del Sector Industrial en España
El Sector Secundario (S2) y su Impacto en España
El S2 se centra en la transformación de productos del S1 o provenientes de su propio sector. Destacan cuatro subsectores: construcción, energía, industria y minería. España ha tenido un desarrollo industrial tardío, incorporándose a las naciones industrializadas entrando al siglo XX, pero ha llegado a ser un país industrializado. Hoy en día, padece un problema de competitividad. Además, la entrada en la UE supuso el cerramiento de muchas industrias de base. Muchas industrias cerraron a causa de la competencia de los nuevos países industrializados. El problema industrial español viene por el proceso de deslocalización (automóvil, bienes de consumo y bienes de equipamiento), también por la competencia de industrias extranjeras que ocupan población no cualificada y por la crisis actual que afecta a nuestro país. El S2 aporta casi un tercio del PIB y de la ocupación, pero actualmente ha bajado a un cuarto por la crisis.
La Industria: Motor de Transformación
La industria es la actividad dedicada a transformar cualquier cosa en algo útil para las personas o para otras industrias. La dividimos en tres grupos:
- Industria de consumo
- Industria de bienes de equipamiento
- Industria de base
Industrialización en España: Un Recorrido Histórico
La industrialización española empieza en el siglo XX, reforzada por la Primera Guerra Mundial, que permitió aumentar la inversión industrial, incorporando los avances de la Segunda Revolución Industrial. A la vez, crece la minería y aumenta la demanda interior y exterior de los productos. Esta industrialización se verá paralizada por la Guerra Civil y el periodo autárquico hasta 1959. Desde el año 1960, la industria española ha crecido hasta convertirse en un país muy industrializado.
La industrialización de los años 60 se basó en una diversificación de la producción. Los sectores básicos fueron impulsados por el Estado a través del INI (Instituto Nacional de Industria) en 1949, que fomentaba los sectores estratégicos que requerían fortísimas inversiones y que tenían una rentabilidad escasa. Las industrias de bienes de consumo crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida de los españoles. Las industrias de bienes de equipamiento fueron las más atrasadas y casi siempre impulsadas por empresas multinacionales extranjeras.
Áreas Industriales Actuales en España
España mantiene un fuerte desequilibrio territorial en la industrialización, agravado por las tendencias de los sectores más dinámicos a localizarse en las áreas más dinámicas. Se distinguen cuatro grupos:
Áreas industriales desarrolladas
Centradas en Madrid, Barcelona y País Vasco, que han sufrido una reconversión de los sectores industriales maduros y la implantación de sectores de alta tecnología. Además, son sede social de las grandes empresas nacionales y multinacionales y donde mayor gasto hay en I+D (Investigación y Desarrollo).
Áreas industriales en expansión
Básicamente el Valle del Ebro y el arco del Mediterráneo superior, con una buena red de autopistas que comunican un área de antigua tradición industrial con una industria dispersa transformadora de productos del entorno. También el entorno de Madrid.
Áreas industriales en declive
Áreas como Galicia, Asturias, Puertollano y Cádiz, especializadas en sectores industriales maduros.
Áreas de industria escasa e inducida
Áreas de industria aislada, pequeñas, tradicionales y dispersas.