Desarrollo Desigual y Organismos Internacionales: Un Análisis Económico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Desarrollo Desigual y Organismos Internacionales

5.1. Indicadores y Teorías de Crecimiento y Desarrollo

Indicadores del Desarrollo

Tanto el PIB como el PIB per cápita son los indicadores más comunes y utilizados en la gran mayoría de países, gracias a su disponibilidad inmediata. Sin embargo, presentan algunos problemas:

  • No tienen en cuenta las altas desigualdades generadas por la renta.
  • Necesitan expresarse en una misma unidad (€, $ a tipo de cambio vigente) para ser comparables.
  • Son fácilmente afectables por las alteraciones en el tipo de cambio, que no refleja la desigualdad de capacidad adquisitiva.

Para solventar este problema, se suele aplicar un tipo de cambio en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Solución de Tipo de Cambio de PPA

Si no existieran “turbulencias” monetarias, el tipo de cambio debería ajustarse a la relación de precios considerando bienes homogéneos.

Normalmente, las desigualdades de la renta se atenúan en paridad de poder adquisitivo, ya que los países desarrollados tienen monedas sobrevaloradas.

Ejemplo: Big Mac Index

Este índice nos permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa. La relación del precio en los diferentes países sería el tipo de cambio real de las economías. De esta manera, la PPA Big Mac manifiesta el tipo de cambio que lograría que dicho menú costase lo mismo en los Estados Unidos y en el extranjero.

Al comparar el cambio real con la PPA, podemos observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza, así como la diferencia de precios.

La finalidad del índice es comparar, mediante el valor referencial de venta de la hamburguesa Big Mac, el costo de vida de los países, junto con establecer si las monedas locales están sobrevaloradas en relación al dólar estadounidense.

Entre las dificultades que presenta el uso del PIB o PIB per cápita se encuentran:

  • Razones técnicas: deficiencias estadísticas que impiden reflejar de forma fiel la realidad socioeconómica.
  • Razones conceptuales: solo controla la producción del mercado, sin tener en cuenta otras variables, como el nivel de desarrollo educativo.
  • No refleja la distribución de la renta: reparte todo el PIB de forma equitativa entre la población.

Alternativas poco empleadas:

  • Combinar el nivel y la distribución del PIB para obtener indicadores más reales.
  • PIB per cápita + indicadores sociales: tener en cuenta otros factores que reflejan variables complementarias.

Índice de Desarrollo Humano del PNUD

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador propuesto por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. Se publica anualmente en el Informe de Desarrollo Humano con datos del año anterior, y se calcula desde 1990. Mide el progreso medio de un país basándose en tres indicadores:

  • Longevidad: disfrutar de una vida larga y saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer.
  • Nivel educacional:
    • Años promedio de escolaridad.
    • Años esperados de escolarización al nacer.
  • Nivel de vida digno: medido por el PIB real per cápita (PPA en dólares).

Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos para cada indicador:

Mínimos:

  • Esperanza de vida al nacer: 20 años
  • Alfabetización de adultos: 0%
  • Tasa bruta de matrícula combinada: 0%
  • PIB real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares

Máximos: Los valores máximos se observan en la serie temporal comprendida desde 1980 hasta la actualidad, ya que varían con el tiempo.

Cálculo del IDH:

  1. Se calculan subíndices para cada variable.
  2. En el caso de la educación, se obtiene un solo indicador final síntesis de ambas variables.
  3. Finalmente, el IDH es la media geométrica de los índices de las tres dimensiones.
  4. El IDH siempre varía entre 0 y 1.
  5. Se establecen clasificaciones basadas en cuartiles entre los 187 países, distinguiendo: IDH muy alto, alto, medio y bajo.

Ha habido cierto proceso de convergencia desde el año 2000. Hasta la crisis actual, hay un incremento del PIB per cápita para los países con mayor desarrollo y negativo o estancado en el caso de los países menos desarrollados. Esto provoca una convergencia entre los países con mayor renta e IDH, y una convergencia entre los territorios pertenecientes a una misma área política, aunque siempre condicionada a cada territorio.

Teorías del Desarrollo

El Desarrollo como un Proceso por Etapas (Rostow)

Rostow concibe el desarrollo como una serie de etapas con cambios en el modo de producción y los valores de la sociedad. Estas etapas se caracterizan por actitudes como mayor propensión a ahorrar e invertir, incremento del espíritu de iniciativa y disposición abierta al adelanto tecnológico.

  1. Sociedad Tradicional: actividad de subsistencia, la producción se destina al consumo, con pequeños intercambios a modo de trueques. La agricultura es la industria más importante.
  2. Condiciones Previas al Despegue: aumenta la producción agraria, las actividades mercantiles y la acumulación de capital. Nace la clase empresarial y la sociedad adquiere aptitudes para aprovechar la tecnología moderna.
  3. El Despegue: crecimiento rápido de sectores donde se aplican técnicas industriales modernas (sectores guía). La tasa de ahorro e inversión se convierte en una variable clave. La economía explota recursos naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados.
  4. Crecimiento Autosostenido: largo intervalo de progreso sostenido, dominio de la tecnología, la economía se proyecta al exterior, desplazamiento del sector agrícola al industrial y aumento de la renta.
  5. Consumo de Masas: los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios de consumo debido al alto ingreso. Surge el Estado de bienestar y se hacen primordiales los objetivos de bienestar y seguridad sociales. El sector servicios se convierte en el área dominante de la economía.

El proceso histórico de crecimiento no se detiene en la quinta etapa. La sociedad consumista busca satisfacer nuevas necesidades más allá del consumo de bienes materiales, aspirando a una mejor calidad de vida.

Modelos de Economía Dual (Lewis)

Lewis concibe el desarrollo como un proceso dinámico generado por la concentración del crecimiento en un pequeño núcleo para su extensión posterior. En los países en vías de desarrollo existen dos sectores:

  • Sector moderno: ciudades, tecnología avanzada, mayor productividad.
  • Sector tradicional: campo con exceso de mano de obra, tecnología tradicional, salarios de subsistencia.

Los salarios de subsistencia y el exceso de mano de obra del sector tradicional permiten que el sector moderno, pagando algo más, disponga de mano de obra. La renta por encima de la de subsistencia se destina al ahorro, que financia la inversión, provocando un incremento de la productividad y su extensión al resto del sistema.

La Trampa de la Pobreza (Nurske)

Nurske explica por qué los países pobres no salen de su situación y por qué los intentos de conseguirlo son en vano. La pobreza persiste y el mercado no produce la acumulación de capital necesaria para el crecimiento. En los países en vías de desarrollo existen círculos de pobreza. Cuando un país es pobre y su PIB aumenta, la población lo hace casi a la par, por lo que el PIB per cápita no aumenta. El aumento del PIB no provoca un aumento en la riqueza del país.

El Papel de los Efectos Externos

Hirschman: Eslabonamientos Interindustriales

Debe existir una concentración de la inversión en actividades con eslabonamientos hacia delante y hacia atrás, motivada por una actuación pública.

Myrdal: Economías de Aglomeración

  • Hay una concentración de las actividades en áreas geográficas, ya que la economía de mercado propicia una polarización.
    • Concentración en zonas con economías externas.
    • Alejamiento de zonas sin actividad industrial.
  • Esto provoca un empobrecimiento acumulativo, surgiendo la necesidad de una actuación pública.

Entradas relacionadas: