Desarrollo de Destrezas Lingüísticas: Input, Output y Secuencia de Aprendizaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción a las Destrezas Lingüísticas

Existen cuatro tipos principales de destrezas lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Tipos de Destrezas y su Clasificación

Estas destrezas se clasifican en dos categorías principales:

  • Destrezas receptivas: Implican la recepción y comprensión de información. Incluyen escuchar y leer.
  • Destrezas productivas: Implican la producción de información. Incluyen hablar y escribir.

Conceptos Clave: Input y Output

En el proceso de aprendizaje de una lengua, son fundamentales los conceptos de input y output:

  • El input (listening/reading) se refiere a la entrada de información. Hacemos referencia a las muestras de la lengua meta, orales o escritas, que el aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de las cuales puede construir su conocimiento lingüístico.
  • El output (speaking/writing) consiste en la producción de la lengua, es decir, la salida de información. Hacemos referencia a la lengua que el aprendiente produce.

Orden de Enseñanza y Justificación de las Destrezas

El orden de desarrollo de estas destrezas se puede compaginar y adaptar. Existen distintas combinaciones, dependiendo del nivel de aprendizaje que se esté llevando a cabo. Las secuencias más adecuadas, organizadas por ciclos, son:

  1. Escuchar, hablar (pre-leer y pre-escribir) (primer ciclo).
  2. Escuchar y Hablar (leer y escribir) (primer y segundo ciclo).
  3. Escuchar, Hablar y leer (escribir) (segundo y tercer ciclo).
  4. Escuchar, Hablar, leer y escribir (cuarto ciclo).

Fases del Proceso de Adquisición de Destrezas

Primera Fase: Énfasis en la Comprensión Auditiva

En la primera fase, el docente deberá proporcionar el mayor número de input oral comprensible para que los alumnos puedan ejercitar la habilidad de escuchar. Al realizar esto, los alumnos se sentirán invitados a participar activamente en la comunicación. Para que esta fase se desarrolle de forma plena, también deben ofrecerse a los alumnos, indirectamente, elementos pertenecientes a la composición escrita.

Segunda Fase: Consolidación Oral e Inicio de la Escritura

En la segunda fase, los alumnos seguirán consolidando su exposición al input oral en situaciones y temas cercanos a su realidad. Los alumnos se expresarán utilizando frases hechas. En esta fase, se podrá iniciar a los alumnos de forma graduada en la destreza escrita mediante el trabajo con letras, palabras y textos previamente trabajados de forma oral.

Tercera Fase: Estimulación de la Lectura

En la tercera fase, el input oral seguirá ocupando un lugar relevante. Su experiencia en el uso de la lengua se habrá consolidado, lo que favorecerá la adquisición de nuevas habilidades. En este punto, se estimulará activamente la lectura.

Cuarta Fase: Potenciación de la Producción Escrita Autónoma

En la cuarta fase, se potenciará que los alumnos escriban utilizando diversos formatos y estilos. Es crucial en esta etapa proporcionar estrategias de aprendizaje autónomo que permitan a los alumnos escribir de forma creativa y personal.

Consideraciones Finales sobre el Desarrollo Coordinado

Como se ha expuesto, al principio del proceso de aprendizaje, la comprensión auditiva debe estar en primer plano, ya que la comunicación oral es el objetivo principal. La etapa que va desde que el niño empieza a recibir el input en la L2 hasta que realiza sus primeras producciones se conoce como periodo silencioso. Sin embargo, sería más acertado hablar de momentos silenciosos que se sucederán a lo largo de toda su etapa de aprendizaje.

Históricamente, la comunicación oral antecede a la escritura. No obstante, la estimulación de las destrezas orales no debe dar origen a la "ley del péndulo", es decir, afirmar la importancia de las orales y descuidar las destrezas escritas. Ambas deben y tienen que desarrollarse de forma coordinada para un aprendizaje lingüístico integral.

Entradas relacionadas: