Desarrollo del dibujo en niños: etapas y características
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
ETAPAS GARABATO
Los primeros intentos de dibujo del niño se producen en situaciones no artísticas y de manera casual. Esto implica que muchas veces, al jugar con materiales plásticos a su disposición, como comida, arena o tierra húmeda, realiza trazos y se muestra sorprendido y satisfecho de dejar sus propias huellas o marcas sobre ciertas superficies. Otras situaciones en las que puede observarse ese comportamiento es cuando juega con el vaho de los cristales, con el polvo de los muebles, con la espuma de la bañera, etc.
GARABATO DESORDENADO
Se caracteriza por una serie de rasgos formales que veremos a continuación:
- La mayoría de las veces, el niño realiza los trazos de manera casual y sin conciencia de que está trazando.
- Por ello, es frecuente que ni siquiera mire a la superficie sobre la cual dibuja, y, si lo hace, que su atención sea intermitente.
- Agarra con todo el puño los útiles de dibujo, ya que no ha desarrollado la motricidad fina.
- Sus movimientos son descoordinados y torpes, por lo que apenas hay repetición de trazos.
- Los primeros y más característicos trazos de repetición son los denominados arco horizontal.
GARABATO ORDENADO
Es la etapa que sucede a la del garabato desordenado. Se caracteriza por la depuración de los trazos, fruto de una atención más sostenida y del desarrollo de la motricidad. El niño sigue agarrando la pintura con todo el puño, sin embargo no se sale del soporte, hay un control de trazo en el espacio. Hay mayor repetición de trazos y puede emplear a utilizar trazos complejos como el de varias presillas que implica cierto giro de muñeca. Características principales: mandalas, radiales y soles.
GARABATO CON NOMBRE
El niño, bien porque casualmente encuentra un periodo razonable entre sus casos y un objeto real, o porque es animado por sus padres o profesores a ver algo en los mismos, descubre el poder representativo de la imagen. Es entonces cuando se da cuenta que a través de los dibujos que realiza, puede transmitir significados. A partir de ese momento empieza a dar título a lo que hace. Las características son:
- Tiene un componente sensitivo, el niño se centra en su percepción de los objetos a través de otros sentidos.
- Se generaliza la representación del ser humano en su configuración característica de renacuago.
- El renacuago evoluciona hacia un mayor realismo cuando dos de las extremidades se alargan.
- En esta fase también pueden aparecer los dibujos de animales, casi siempre humanizados, ya que son adaptaciones de la figura básica del renacuajo.
- Es bastante frecuente que los dibujos puedan quedar inacabados.
- El colorido en su caso es aleatorio, aunque el niño también puede comenzar a adoptar decisiones basadas en factores emocionales.
- En general esta fase se distingue de la siguiente porque aunque pueda existir alguna figura definida existe un gran predominio de los garabatos no figurativos.
Como materiales recomendados: ceras gruesas, instrumentos de trazado más finos, siempre bajo la supervisión de un adulto. También es muy interesante que los niños tengan acceso a materiales de modelado como arcilla o plastilina que les sirven para fortalecer las manos y relacionar forma y volumen.