Desarrollo Digestivo Infantil y Recuperación Postparto: Aspectos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Fisiología Digestiva del Recién Nacido y Lactante

El contenido de líquido del estómago pasa con rapidez al intestino, vaciándose en 2 a 4 horas durante los primeros meses. El tránsito intestinal completo demora de 14 a 18 horas.

La capacidad gástrica aumenta progresivamente desde 10-20 ml al nacer hasta 250 ml a los 12 meses.

El hígado también es inmaduro durante los primeros 6 meses, con una escasa secreción de sales biliares, lo que dificulta la digestión de los ácidos grasos saturados.

El Puerperio: Definición y Etapas

Puerperio: Periodo que se extiende desde el término del parto hasta la recuperación total de la anatomía y fisiología de la mujer. Tiene una duración aproximada de 6 a 8 semanas (40-42 días).

Se divide en las siguientes etapas:

  • Puerperio inmediato: Comprende las primeras 24 horas postparto.
  • Puerperio mediato (o clínico): Desde el fin del inmediato hasta los 7-10 días.
  • Puerperio tardío: Desde el fin del mediato hasta los 40-45 días (aproximadamente 6 semanas), tiempo necesario para la adecuada involución de los órganos genitales y el retorno de la mujer a su condición preembarazo.

Cambios Fisiológicos Durante el Puerperio

Útero

Entuertos: Son contracciones uterinas, a menudo dolorosas, regulares y coordinadas que ayudan a la involución uterina (retorno del útero a su tamaño normal) y a evitar hemorragias por compresión de los vasos sanguíneos del lecho placentario.

La oxitocina, hormona liberada durante la lactancia, provoca y aumenta estas contracciones.

Involución del tamaño y peso uterino:

  • Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aproximadamente 1000 g.
  • Al séptimo día, pesa unos 500 g.
  • Al final de la segunda semana, pesa 300 g.
  • A la sexta semana postparto, recupera su tamaño y peso casi normales (alrededor de 100 g).

Cuello Uterino

Reduce su dilatación a 2-3 cm rápidamente después del alumbramiento (expulsión de la placenta) y permanece así hasta el término de la primera semana del puerperio, cuando se reduce a aproximadamente 1 cm. El orificio cervical externo puede no recuperar completamente su forma pregestacional.

Vagina y Loquios

A la tercera semana, la vagina generalmente recupera su epitelio y tono normales, aunque puede tardar más.

Loquios: Es el contenido líquido expulsado por el útero tras el parto. Corresponde a sangre, moco y tejido decidual residual del endometrio. Pueden durar de 3 a 6 semanas y evolucionan en fases:

  • Lochia rubra (cruentos o rojos): Primeros 3-4 días, principalmente sangre.
  • Lochia serosa (serosos): Del día 4 al 10 aproximadamente, más pálidos (rosados/marrones), contenido serosanguinolento.
  • Lochia alba (blancos): Desde el día 10 hasta 3-6 semanas, blanquecinos o amarillentos, compuestos principalmente por leucocitos y células deciduales.

Cambios Mamarios y Lactancia

Se inicia la producción de leche materna. El calostro (primera leche rica en anticuerpos y nutrientes) está presente desde el final del embarazo y durante los primeros días postparto. La "subida de la leche" (leche de transición) suele ocurrir entre el segundo y cuarto día postparto.

Es común observar las mamas ingurgitadas (llenas, tensas, a veces dolorosas) durante esta transición. Las mamas están aumentadas de volumen y puede haber un aumento en la pigmentación de la areola debido a la mayor vascularización.

Aparato Cardiovascular y Hematológico

La pérdida de sangre estimada es de unos 500 ml en un parto vaginal y de 700 a 1000 ml en una cesárea.

Un cambio hematológico importante es la recuperación de la masa eritrocitaria (glóbulos rojos), volviendo a valores normales hacia el cuarto mes postparto (tras la hemodilución fisiológica del embarazo).

Puede presentarse leucocitosis fisiológica (aumento de glóbulos blancos) de hasta 25,000/mm³ en los primeros días.

También hay un ascenso gradual de las plaquetas y de los factores de coagulación, lo que aumenta el riesgo de enfermedad tromboembólica en el puerperio.

Tracto Urinario

La dilatación fisiológica del tracto urinario (uréteres, pelvis renal) que ocurre durante el embarazo puede persistir hasta 3 meses después del parto. Esto, junto con la posible hipotonía vesical postparto, aumenta el riesgo de infección urinaria.

Cambios Endocrinos

Tras el parto y la expulsión de la placenta, descienden bruscamente los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG), estrógenos y progesterona.

La prolactina plasmática, responsable de la producción de leche, se eleva en respuesta a la succión del pezón por parte del niño. Si no hay lactancia, los niveles de prolactina vuelven a la normalidad en pocas semanas.

Puerperio Patológico: Complicaciones Comunes

Las complicaciones principales que pueden surgir durante el puerperio incluyen:

  • Hemorragias postparto: Causadas principalmente por atonía uterina (falta de contracción adecuada del útero), desgarros del canal del parto o retención de restos placentarios.
  • Infecciones puerperales: Como endometritis (infección del endometrio), infección de la episiotomía o de la herida quirúrgica (cesárea), infección urinaria, mastitis (infección de la mama).
  • Alteraciones Psíquicas: Incluyendo la "tristeza postparto" (postpartum blues), la depresión postparto y, menos frecuentemente, la psicosis puerperal.
  • Enfermedad tromboembólica: Mayor riesgo debido a los cambios en la coagulación.

Entradas relacionadas: