Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España (1957-1975): Auge Industrial y Migraciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
El Auge Económico de los Años 70 en España
En los años 70, la economía española experimentó un crecimiento explosivo, aunque desequilibrado. Varios factores contribuyeron a este fenómeno:
- Abundante mano de obra, barata y controlada, proveniente del éxodo rural.
- Capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero.
- Ingresos crecientes del turismo y remesas de emigrantes.
La industrialización se concentró en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Los Planes de Desarrollo (1962-1975)
Los Planes de Desarrollo, iniciados en 1962 bajo la dirección de Laureano López Rodó, tenían una duración de cuatro años. Su objetivo era fomentar el desarrollo industrial y reducir los desequilibrios regionales. Se implementaron tres planes hasta 1975. Para su correcta aplicación, se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
Estos planes establecían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se otorgaron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que seguían las directrices estatales, con los siguientes objetivos:
- Crecimiento del PIB.
- Desarrollo preferente de la industria y modernización de la agricultura.
- Desarrollo de regiones no industrializadas, mediante la creación de Polos de Desarrollo (Burgos, Huelva, Valladolid, Vigo), con resultados dispares. También se establecieron Polos de Promoción.
Limitaciones del Desarrollismo
El desarrollismo presentó las siguientes limitaciones:
- Desarrollo de una industria con bajo contenido tecnológico y alta dependencia del exterior.
- Incentivación de la emigración al exterior para evitar el paro masivo.
- La renta per cápita y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.
- Sistema fiscal regresivo, con fraude y evasión de impuestos.
Los Cambios Sociales
La combinación de una alta natalidad y una mortalidad en descenso provocó un notable crecimiento de la población, pasando de 29,4 millones de habitantes en 1957 a más de 34 millones en 1970.
Las Migraciones de los Años Sesenta
Las migraciones de los años sesenta fueron significativas:
- El éxodo rural se dirigió principalmente a Madrid, Cataluña y Valencia, generando suburbios y ciudades dormitorio, sin planificación y con carencias en servicios y equipamientos.
- Se despoblaron zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia, intensificando las diferencias de riqueza entre regiones.