Desarrollo Económico de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Finanzas

Enviado por yast y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX

La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y atrasado con respecto a Europa.

La Agricultura: Lentas Transformaciones y Desamortizaciones

Las transformaciones agrícolas fueron lentas. La producción agrícola estaba estancada en una propiedad vinculada (explotación por arrendamientos) y la persistencia de la supremacía ganadera. El régimen de la propiedad de la tierra fue modificado por las progresivas desamortizaciones, sobre todo con las de Mendizábal y Madoz.

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron:

  • El incremento del número de terratenientes.
  • El cultivo de numerosas tierras abandonadas.
  • La pérdida de poder de la Iglesia.
  • La disminución del poder adquisitivo de los campesinos.

La estructura de la propiedad se mantuvo en el latifundismo del sur y centro y el minifundismo del norte.

Medidas de Cambio y Especialización Regional

Otras medidas de cambio significativas fueron la supresión de la Mesta (1836) y la abolición de señoríos y del diezmo (1837). Aumentó la especialización regional y la exportación de productos como vino, aceite y cítricos.

Crisis Agrícola a Finales de Siglo

A finales de siglo, la agricultura entró en crisis debido a la escasa tecnología y la expansión del ferrocarril, que facilitó la entrada de productos extranjeros.

La Industrialización Española: Tardía e Incompleta

La industrialización española fue tardía e incompleta. Ejemplos de ello fueron que:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la producción era predominantemente artesanal y local.
  • Hacia 1839, la industria textil catalana era el único sector que había iniciado la industrialización.
  • La industria siderúrgica empezó a tener importancia a finales de siglo, junto con la industria minera.

Nuevas Formas de Energía

Se desarrollaron nuevas formas de energía como el petróleo y la electricidad, pero estas estaban siendo explotadas en España principalmente por sociedades extranjeras.

Transporte y Comunicaciones: El Impulso del Ferrocarril

Durante gran parte del siglo XIX, el transporte era caro y lento. Durante el Bienio Progresista (1854-1856) se impulsó el ferrocarril, posibilitando la entrada de capital extranjero. Sin embargo, este impulso se paralizaría por la crisis financiera internacional y se reanudaría en 1876, una vez concluida la Tercera Guerra Carlista.

Otros Avances en el Sector

Otros avances en el sector fueron la extensión de la navegación a vapor y la modernización de los servicios de correos y telégrafos.

El Sector Financiero: Pilar de la Modernización

El sector financiero se desarrolló y jugó un papel fundamental en la industrialización y en la economía en general. Con Fernando VII se creó el Banco de San Fernando (1829) y la Bolsa de Madrid (1831).

La Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856) supuso el arranque de la modernización del sistema bancario español. Nace el Banco de España (1856) con el monopolio de la emisión de billetes, y otras entidades importantes como el Banco de Santander (1857) y el Banco Hipotecario (1872).

Entradas relacionadas: