Desarrollo Económico y Social: Claves para Comprender las Economías en Crecimiento

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) engloba datos referidos a la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, el promedio de años de escolaridad y el nivel de ingresos por habitante, expresados en paridad de poder adquisitivo (PPA) y no por tipo de cambio.

Características de las Economías en Desarrollo

  • Tienen una estructura primaria y dual:
    • La estructura es primaria por el predominio de actividades basadas en la explotación del suelo y subsuelo (ej., monoproductora de banana, caña de azúcar, etc.). La producción interna está compuesta por productos agrícolas que tienden a cubrir la subsistencia de la población y materias primas.
    • Una estructura dual se refiere a una estructura económica doble, es decir, dos realidades económicas opuestas que coexisten en el mismo tiempo y lugar. Existe una economía rica, moderna y capitalista, con contacto exterior, y una economía precapitalista, de trueque y subsistencia, sin contacto exterior; es decir, una economía atrasada y antigua (a menudo en 'naciones aparentes').
  • En su funcionamiento, se caracterizan por la inestabilidad y la dependencia: La inestabilidad se debe a sus propias producciones: si es agraria, dependerá de la climatología; si es de otro tipo, dependerá de la comercialización, lo que genera una base inestable.

Aspectos No Cuantitativos del Desarrollo

Existen aspectos extraeconómicos de carácter cualitativo que bloquean las posibilidades de un país para incorporarse al proceso de crecimiento económico moderno o que perpetúan las situaciones del círculo vicioso.

A. Estructuras Sociales

En los países en vías de desarrollo, las estructuras sociales presentan dos aspectos negativos para el progreso:

  1. Son desequilibradas, ya que carecen de grupos sociales intermedios.
  2. Son desarticuladas: la comunicación entre los grupos sociales es escasa y apenas existe movilidad social vertical.

Escasa renta real
Baja productividad
Escasez capital
Poco nivel de ahorro
3

B. Estructuras Institucionales

  1. Las instituciones políticas son inestables: los regímenes dictatoriales enfrentan la oposición popular, y los regímenes democráticos a menudo sucumben en un clima de analfabetismo que afecta a una mayoría social y a un entorno que no reúne las condiciones adecuadas para aprovechar las ventajas económicas de la participación democrática.
  2. La organización administrativa es deficiente: un poder político central no es suficiente; también es necesaria una administración regional y local efectiva.

C. Aspectos Culturales o Superestructurales

No son medibles, pero su impacto es considerable. Nos referimos a la peculiar psicología económica, conformada por el conjunto de herramientas mentales que se desarrollan en una sociedad y que contribuyen a orientar la actividad económica. Tres actitudes intelectuales parecen esenciales para el desarrollo:

  1. Actitud frente al progreso material.
  2. Actitud con respecto al tiempo.
  3. Actitud con respecto a la acumulación o al ahorro.

Ante estímulos y estructuras similares, los países reaccionan en el aspecto económico de forma homogénea y, en ocasiones, opuesta. Incluso ceteris paribus (manteniendo constantes todas las demás variables).

Tipos de Crecimiento Económico

1. Crecimientos Societarios Espontáneos

Este tipo de crecimiento se observa en los países occidentales y es resultado de la actividad de unidades económicas diversas e independientes. Sus protagonistas son pequeños propietarios familiares, grandes y medianos empresarios nacionales o extranjeros, el Estado, la Iglesia, innovadores y emprendedores individuales, prestamistas, banqueros y diversos grupos sociales. El ideal de progreso está ampliamente difundido en la sociedad.

2. Crecimiento Dirigido por el Estado

Estos procesos de crecimiento tienen lugar bajo el impulso y la dirección del Estado, que interviene dentro del marco de un plan autoritario. Este tipo de procesos está muy asociado a la experiencia soviética: un país semiasiático, rural y atrasado que, en 30 años, se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo y la primera de Europa.

En este caso, un conjunto de países consigue salir del círculo vicioso de la pobreza de otro modo:

Entradas relacionadas: