El Desarrollo Económico y Social de España durante el Franquismo (1957-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
El Plan de Estabilización (1957-1959)
Durante el desarrollismo en España, desde 1957, se implementaron medidas cruciales para estabilizar la economía. Liderados por Franco, se integraron tecnócratas del Opus Dei, como Ullastres, Mariano Rubio y López Rodó, quienes promovieron el Plan de Estabilización (1957-1959). Este plan buscaba abandonar el modelo autárquico, reintegrar a España en el mercado internacional y modernizar su economía.
Las medidas adoptadas incluyeron:
- Devaluación de la peseta.
- Limitación del gasto público.
- Congelación de salarios.
- Reducción de la intervención estatal.
- Aumento de impuestos.
- Facilitación de la inversión extranjera.
Estas medidas sentaron las bases para un crecimiento económico vertiginoso, aunque desequilibrado.
Consecuencias del Plan de Estabilización (1960-1973)
- Reducción de la inflación y estabilización económica: El plan logró controlar la inflación y evitar la bancarrota a corto plazo.
- Alto costo social inicial: La congelación de salarios y la liberalización económica deterioraron las condiciones de vida y aumentaron el desempleo.
- Explosión del crecimiento económico: España experimentó un rápido crecimiento, modernización e industrialización, con aumento del bienestar y consumo.
- Legitimación del régimen franquista: El desarrollo económico se usó como herramienta de legitimación del régimen.
- Transformación de la economía: España pasó de ser un país agrario a uno industrial y urbano, con aumento de la renta per cápita y la calidad de vida.
- Planes de Desarrollo: Se implementaron planes para coordinar el crecimiento económico, estimulando la producción industrial.
- Polos de Desarrollo: Se establecieron zonas de desarrollo industrial, con resultados poco eficaces.
- Factores del rápido desarrollo: El crecimiento fue impulsado por la coyuntura económica internacional, la inversión extranjera, la modernización tecnológica, el turismo y las remesas de emigrantes. Sin embargo, estas remesas no contribuyeron a la creación de riqueza en las regiones deprimidas, lo que exacerbó las desigualdades interterritoriales.
Cambios Sociales y Culturales (1960-1973)
Aumento de la Población y Migraciones Internas
- El crecimiento demográfico (baby boom) fue propiciado por el aumento de la natalidad y la reducción de la mortalidad infantil.
- Se produjo un éxodo rural hacia áreas urbanas e industriales.
Urbanización y Problemas Asociados
- El crecimiento demográfico impulsó la urbanización, con el 60% de la población viviendo en áreas urbanas hacia 1970.
- Desarrollo urbano desordenado con carencias en infraestructuras y proliferación de "ciudades dormitorio".
Emergencia del Movimiento Obrero y Clase Media
- Aumento de los conflictos laborales debido a la disparidad salarial y las prestaciones sociales insuficientes.
- Surgimiento de una burguesía urbana y clase media.
Participación de las Mujeres en el Mercado Laboral
- Las mujeres empezaron a ocupar roles en la industria, función pública y comercio, con remuneraciones inferiores a las de los hombres.
Transformaciones Culturales y Sociales
- Sociedad más abierta, plural y secularizada.
- Aumento del consumo.
- Ampliación de la Seguridad Social y educación obligatoria hasta los 14 años.
- Surgimiento de las Asociaciones de Vecinos.
La Oposición al Franquismo
Evolución Política
El crecimiento económico no trajo cambios políticos significativos. El régimen se legitimó con el éxito económico, aunque hubo cierta "liberalización" con la Ley de Convenios Colectivos (1958), la Ley de Prensa (1966) y la Ley Orgánica del Estado (1966). En 1969, Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor de Franco.
Política Exterior
España buscó asociarse con la CEE, obteniendo un acuerdo preferencial en 1970. Se concedió la independencia a Marruecos (1956), Guinea (1968) e Ifni (1969), pero se bloqueó la del Sahara.
Movimiento Obrero
El movimiento obrero se fortaleció con la Ley de Convenios Colectivos (1958). Las huelgas de 1961 fueron reprimidas. Surgieron las "comisiones obreras" dentro del Sindicato Vertical. Desde 1967, el movimiento obrero se politizó.
Oposición Comunista
El PCE, la fuerza más organizada y reprimida, adoptó una política de reconciliación nacional con el "Pacto para las libertades" (1969).
Movilizaciones Estudiantiles
En 1965, las protestas estudiantiles llevaron a la disolución del SEU y al surgimiento del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios.
Nuevo Clero
Influenciado por el Concilio Vaticano II, el Nuevo Clero abogó por la democratización, distanciándose del régimen.
Oposición Moderada
Partidos republicanos, monárquicos y demócrata-cristianas se unieron en torno a la integración europea. En 1962, la Asamblea del Movimiento Social Europeo en Munich denunció la falta de democracia en España.
Nacionalismos
En Cataluña, se demandó la promoción de la lengua, la cultura y la autonomía. En el País Vasco, el PNV lideró la oposición, mientras que ETA inició la "lucha armada" en 1959.
Movimiento Vecinal
Las Asociaciones de Vecinos, surgidas al amparo de la Ley de Asociaciones (1964), reivindicaron infraestructuras básicas y derivaron en la protesta política.
La Crisis del Tardofranquismo (1969-1975)
Tensiones entre "aperturistas" e "inmovilistas". El escándalo MATESA (1969) fortaleció a Carrero Blanco. La crisis energética (1973) y el asesinato de Carrero Blanco (1973) generaron inestabilidad. Arias Navarro intentó una apertura política ("espíritu del 12 de febrero"). Aumento de la conflictividad social, terrorismo (ETA, FRAP) y oposición (Junta Democrática, Plataforma de Convergencia). Tras la muerte de Franco (noviembre de 1975), Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado.
Resolución del Congreso del Movimiento Europeo de Munich (1962)
El Congreso destacó la necesidad de instituciones democráticas para la integración europea: órganos representativos, sistema judicial independiente, derechos básicos (expresión, asociación, huelga), autogobierno de las comunidades naturales y democratización pacífica de España.