Desarrollo Económico y Social en la España Franquista: Autarquía, Liberalización y Transformaciones (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Autarquía y sus Consecuencias (1939-1959)

El gobierno franquista desarrolló una política autárquica para que España pudiese ser autosuficiente, obedeciendo tanto a la ideología del régimen como al aislamiento internacional al que se vio sometido tras la Segunda Guerra Mundial. Esta autosuficiencia exigía la intervención del Estado, que regulaba los precios y limitaba las importaciones. Sin embargo, el resultado fue desastroso, ya que no se experimentó crecimiento económico alguno y el racionamiento se mantuvo hasta la década de 1950.

El Plan de Estabilización de 1959 y la Liberalización Económica

El riesgo de quiebra y una profunda crisis política impulsó la creación de un gobierno dominado por el Opus Dei. Los tecnócratas, encabezados por Mariano Navarro Rubio, impulsaron medidas de liberalización económica, incluyendo el Plan de Estabilización de 1959. Este plan buscaba sanear la economía española, reduciendo el déficit y la inflación, y fomentando las exportaciones tras la devaluación de la peseta.

Efectos del Plan de Estabilización

Durante los primeros meses, los efectos del Plan fueron negativos: bajaron los sueldos y la productividad, aumentó el coste de vida y se incrementó el desempleo. No obstante, en 1961 empezaron las mejoras, gracias a la expansión económica que se vivía en Europa y a una mano de obra barata que propició la instalación de empresas extranjeras en España. Estas empresas se vieron atraídas, además, por el aumento de las divisas provenientes del turismo y de las remesas de los emigrantes.

Los Planes de Desarrollo y el Desequilibrio Territorial

Por otro lado, se produjo un desequilibrio territorial, pues la industria solo creció en Cataluña, País Vasco, Madrid, Asturias y Valencia. Para abordar esta situación, en 1964 se implementaron los Planes de Desarrollo, que ofrecían ventajas fiscales y crediticias a las empresas que invirtieran en determinados sectores industriales y zonas geográficas. Aunque no se puso fin al desequilibrio, sí se crearon doce polos de desarrollo. La crisis petrolera de 1973 puso fin a este periodo de desarrollo, con una alta inflación y un elevado desempleo, coincidiendo con la caída del franquismo.

Transformaciones Sociales

Varios cambios transformaron la sociedad española durante este período:

  • Extensión de las comodidades y bienes de consumo a amplias capas de la población.
  • La concentración urbana alteró las mentalidades, haciéndolas más abiertas.
  • La política pronatalista del régimen impulsó el crecimiento demográfico (baby boom).
  • La presencia continua de turistas y multinacionales produjo intercambios culturales.
  • La mujer ganó acceso al mercado laboral y a la educación superior, especialmente tras la Ley General de Educación de 1970.

Otros Aspectos Relevantes

  • Ley de Bases de la Seguridad Social (1963): Amplió la cobertura social a un mayor número de trabajadores.
  • Políticas de vivienda: Se promovió la construcción de viviendas de protección oficial para paliar el déficit habitacional.

Tensiones Políticas y el Declive del Régimen

En 1962, las negociaciones para la adhesión de España a la CEE provocaron tensiones, evidenciadas por el llamado "contubernio de Múnich", un encuentro de la oposición al régimen que fue duramente reprimido. Finalmente, la década culminó con el proceso de Burgos en 1970, un consejo de guerra contra militantes de ETA que marcó el comienzo del desgaste del régimen debido al envejecimiento de Franco, las protestas sociales y la presión internacional.

Entradas relacionadas: