Desarrollo Económico y Social: Teorías e Indicadores Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Teorías del Desarrollo Económico y Social

Las teorías del desarrollo buscan explicar por qué algunos países poseen un grado de desarrollo superior a otro. Entre las principales teorías encontramos:

  • Teoría clásica: Se centra en el crecimiento económico a través del desarrollo de la industria manufacturera, considerando al capital como factor principal.
  • Teoría de la modernización: Sostiene que las sociedades modernas son más productivas y se diferencian a través de fases:
  1. Fase 1: Sociedad tradicional.
  2. Fase 2: Proceso de despegue.
  3. Fase 3: Camino hacia la madurez y sociedad de alto consumo masivo.
Teoría de la dependencia: Especifica las dificultades que enfrentan los países en desarrollo, determinando que la producción y las riquezas están sometidas a las condiciones del comercio internacional, lo cual no beneficia a todos por igual.

Indicadores de Desarrollo: Herramientas para Medir el Progreso

  • Producto Bruto Interno (PBI): Representa el valor de los bienes y servicios producidos por un país en un período determinado, generalmente un año. Cuando al PBI se le suma el valor de lo producido fuera de las fronteras por empresas nacionales instaladas en el exterior, se obtiene el Producto Bruto Nacional (PBN). El PBI es fundamental para que el Estado elabore políticas públicas y administre los fondos del país.
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Mide la calidad de vida de los habitantes de un país, clasificándolos en cuatro grupos según su nivel de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. El IDH considera tres aspectos de la sociedad: económico, educativo y sanitario.
  • Índice de Pobreza Humana (IPH): Se enfoca específicamente en la medición de la pobreza. Se calcula de manera separada para países ricos y pobres. En lugar de los ingresos, considera elementos como la esperanza de vida, la educación y el acceso a servicios y recursos públicos y privados.

Importancia de los Indicadores de Desarrollo

Los indicadores de desarrollo son útiles para evaluar el crecimiento de los países a través del tiempo, considerando los cambios experimentados en los ámbitos político, económico y social. Algunos ejemplos:

  • En los 24 países más pobres, el 50% de la población es analfabeta, mientras que en los países de desarrollo medio el analfabetismo es del 20%.
  • Los japoneses tienen una esperanza de vida promedio de 83,7 años, en contraste con Afganistán, donde la esperanza de vida es de 43,6 años.
  • En Noruega, la expectativa de vida es de 81,5 años, mientras que en la República Democrática del Congo es de 50 años.

Desigualdad en Países Desarrollados: El "Cuarto Mundo"

Que un país sea considerado desarrollado o rico en términos económicos no implica que todos sus habitantes vivan en condiciones dignas. En muchos países ricos, la ausencia del Estado en la prestación de servicios esenciales y la falta de políticas sociales agravan la situación de la población más pobre. En el mundo desarrollado, existen sectores sociales muy empobrecidos, excluidos del sistema laboral, de salud y educativo. Esto se conoce como el "Cuarto Mundo".

Desigualdad en Países en Desarrollo: Concentración de la Riqueza

En varias ciudades de países considerados pobres, es posible encontrar grupos de población cuyo nivel de vida es superior al del resto. Esta situación se da principalmente en las grandes ciudades, donde un pequeño sector de la sociedad concentra la mayor parte de los ingresos. Entre los países ricos con una proporción significativa de población pobre se encuentran Estados Unidos e Italia (Europa tiene 40 millones de excluidos y Estados Unidos 31 millones).

Coeficiente de Gini: Midiendo la Desigualdad

El Coeficiente de Gini permite cuantificar la desigualdad en los ingresos en una escala de 0 a 1, donde 0 representa una situación de igualdad perfecta y 1 representa la máxima desigualdad.

Capitalismo y Desigualdad: Una Relación Compleja

Se argumenta que la principal causa de la desigualdad actual es el modelo económico capitalista. Para mantenerse vigente, el capitalismo necesita generar grandes ganancias para las principales empresas, lo que a menudo implica una gran masa de trabajadores con bajos salarios. Si el modelo capitalista promoviera el ascenso social de manera generalizada, la brecha entre ricos y pobres se reduciría. Sin embargo, la falta de oportunidades también excluye a gran parte de la población del sistema educativo, frustrando sus posibilidades de progreso.

Entradas relacionadas: