Desarrollo Económico y Transformación Social en España: Autarquía, Desarrollismo y Crisis (1939-1973)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Autarquía (1939-1950): Racionamiento y Mercado Negro

El Estraperlo

El régimen franquista pretendía la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior. Se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal en la economía, que se manifestaba en:

  • Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior: control estatal de importaciones y exportaciones.
  • Fomento industrial: fundación del Instituto Nacional de Industria (INI).
  • Creación de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).

Primeros Intentos de Apertura: Década de 1950

Se produce un estrangulamiento económico y agotamiento de la vía autárquica. Debido al peso de la situación internacional, se pone fin al aislamiento del régimen, lo que lleva a la recepción de ayuda económica norteamericana a través de tratados militares con Estados Unidos.

La Expansión Económica: El Desarrollismo (1959-1973)

Con el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) se produce un viraje de la política económica:

  • Plan de Estabilización (1959): Fin de la autarquía y liberalización de la economía.
  • Planes de Desarrollo Económico y Social: Dos líneas de actuación:
    • Acciones estructurales para solucionar deficiencias de la industria.
    • Polos de desarrollo, con los que se buscaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.

El Despegue Económico

Causas:

  • El turismo: la primera industria nacional.
  • Inversiones extranjeras.
  • La emigración a Europa: principal fuente de divisas.
  • Desarrollo industrial: crecimiento de los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid) y creación de otros nuevos (los polos), aumento del peso de sectores productores de bienes de equipo.
  • Transformación y modernización de la agricultura.
  • Crecimiento económico: el "milagro español". A mediados de los sesenta, la renta per cápita española pasa a ser la propia de un país desarrollado.

La Transformación Social

  • Crecimiento demográfico: el baby boom.
  • Fuerte emigración del campo a las ciudades: aumento de la población urbana.
  • Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias).
  • Consolidación de la clase media.
  • La sociedad de consumo: cambio en los comportamientos sociales y en la mentalidad, con la pérdida de los valores tradicionales.

La Crisis Económica a partir de 1973

[Solo mencionar]

Entradas relacionadas: