Desarrollo Económico y Transformación Social en España durante el Franquismo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1975)
Con el programa de estabilización, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social, donde el Estado planificaba cómo, cuánto y dónde se iba a crecer económicamente. Se llevaron a cabo tres planes entre el 64 y el 75, dirigidos por Rodó, para:
Programar el crecimiento: de la economía cada 4 años, obligatoriamente en lo público y orientativamente en lo privado. Permitía ventajas fiscales y subvenciones.
Polos de Desarrollo: para impulsar el crecimiento en determinadas zonas y así corregir los desequilibrios regionales. Se seleccionaban lugares poco industrializados, y se priorizaba el desarrollo industrial por las condiciones favorables (recursos humanos y naturales).
Hubo un crecimiento en sectores automovilístico, naval, energético, siderúrgico, químico, de la construcción y financiero; el agrícola no se vio favorecido, porque los recursos fueron a zonas más seguras y rentables. Esto produjo contrastes regionales y la desigualdad entre España industrial y rural. La corrupción benefició a políticos influyentes y favoreció la especulación, la corrupción urbanística y los desastres medioambientales.
Entre los 60 y el 75 la economía aumentó un 7% anual gracias al capital extranjero, el turismo, los emigrantes, los reducidos costes laborales y las inversiones en obras públicas.
Transformaciones Sociales durante los Años del Franquismo
1939-1959: Éxodo Rural y Estructura Social
El éxodo rural se dirigió a los focos industriales; el sector primario disminuyó hasta el 40%, pero España seguía estando atrasada y agrícola. Había poca importancia numérica y social de las clases medias, y sólo había dos grandes grupos sociales: la oligarquía agraria, industrial y financiera y la población rural y urbana.
La Guerra Civil continuó en las ganas de revancha de los vencedores. La Iglesia, los militares y falangistas imponían una vida basada en la intolerancia religiosa, la disciplina militar y la virilidad, propagándose una mentalidad autoritaria y tradicional:
- Moral escrupulosa y de estricta inspiración católica que impregnaba todo de la vida pública o privada.
- Obediencia ciega y absoluta a cualquier superior.
- División estricta de poderes según el sexo: el hombre, trabajo y guerra; la mujer, familia y hogar, dependiente del hombre.
1959-1973: Modernización y Cambios Sociales
La sociedad rural pasó a ser urbana, industrializada y más abierta, en donde el aumento del nivel de vida favoreció el consumismo. La mujer se incorporó a la vida laboral. La cultura gana popularidad. Las causas de la transformación son:
- Industrialización, que eleva el nivel de vida.
- Influencias extranjeras.
- Los medios de comunicación, que cambian hábitos, mentalidades y valores sociales.
Las costumbres se transforman, la dieta mejora, nuevos bienes de consumo (Seat 600), la Seguridad Social se generaliza, la Ley General de Educación mejora la alfabetización y escolarización, perdiendo la Iglesia su monopolio educativo.
Aumento Demográfico
Aumento demográfico a causa de:
- Reducción de la tasa de mortalidad (9‰)
- Aumento de la natalidad (20‰), debido a las políticas natalistas del Opus, que contribuyeron al Baby-Boom y al retraso del descenso de natalidad, haciendo más tardío el envejecimiento.
La estructura ocupacional se modificó, descendiendo el sector primario y aumentando el secundario y terciario. Aumentaron los asalariados y las mujeres entraron en la población activa.
Movimientos Migratorios
Los movimientos migratorios tuvieron dos caminos:
Internas: éxodo rural hacia las ciudades; superpoblamiento de ciudades, que provocaron un urbanismo incontrolado y problemas medioambientales. El crecimiento de grandes ciudades hizo que aparecieran barrios periféricos, pueblos cercanos y zonas suburbiales (zonas de chabolas aisladas sin infraestructuras).
Externas: fue el fracaso del crecimiento económico para con la creación de empleo. Destinadas a Europa por la mano de obra necesitada.
Hubo una diferenciación social compatible con el enriquecimiento, las rentas se centraron en las minorías acomodadas, por lo que aparecieron bolsas de pobreza.
Estructura de Clases Sociales
Oligarquía: el que más poder tenía. La terrateniente perdió poder, la burguesía industrial se potenció, la élite burocrática se fortaleció por la modernización, los financieros pasaron a ser un núcleo hegemónico. La pervivencia del régimen dependía del ejército.
Clases medias: las urbanas crecieron. Junto a las tradicionales, aparecen los ejecutivos, comerciales, técnicos e industriales, cuyos hijos tendrán otra visión de los temas tabú de la posguerra e iniciarán en los 60 la protesta contra el régimen.