Desarrollo Embrionario: Anfibios, Aves y Seres Humanos - Etapas y Características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Desarrollo Embrionario en Anfibios

Segmentación

Los huevos de los anfibios tienen una cantidad media de vitelo depositado en el polo vegetativo, por lo tanto, son de tipo mesolecito. La segmentación es holoblástica y desigual. Al finalizar la segmentación, hay células más pequeñas y más abundantes en el polo animal, puesto que allí hay menos vitelo. Entre ellas, hay un grupo de células medianas que conforman una banda alrededor del huevo denominada materia gris.

Blastulación

Se forma por migración celular en la materia gris. La blástula de los anfibios tiene una pigmentación más oscura en el polo animal y más clara en el polo vegetativo.

Gastrulación

Se inicia con la formación de surcos (labio dorsal del blastoporo) en la materia gris, debido a que las células del exterior se dividen más rápidamente que las otras, por lo que se incrustan en el interior, formando una cavidad que es llamada arquénteron. La capa de crecimiento se ha formado por la invaginación del blastoporo en el endodermo.

Neurulación

En la parte dorsal del embrión, este se aplana formando la placa neural, la cual se cierra para formar el tubo neural. Del mesodermo se separa un canal a lo largo del embrión, que es el notocordio, a cuyos lados se encuentran las somitas.

Desarrollo Embrionario en Aves

Debido a la gran cantidad de vitelo que tienen los huevos de ave, son de tipo politelolecito.

Segmentación

Es de tipo meroblástica, ya que solo un grupo pequeño de células del polo animal sufre segmentación, originando el blastodisco. En los márgenes exteriores e interiores, quedan células que se distinguen del vitelo, llamadas células marginales.

Blastulación

Las células inferiores del blastodisco emigran hacia fuera, originando una cavidad muy pequeña, casi imperceptible, y debajo de ellas quedan las células marginales. Las células del centro del blastodisco se dividen hasta componer una zona oscura, llamada área pelúcida, mientras que en la zona más clara se encuentran las células marginales.

Gastrulación

A lo largo del área pelúcida se forma una línea primitiva y en la zona media se observan surcos primitivos. En la parte anterior de la línea primitiva se forma un engrosamiento llamado nudo de Hensen, alrededor del cual se encuentran los ectodermos que darán origen al sistema central anterior (cerebro anterior y ojos). A ambos lados de la línea primitiva se encuentra el ectodermo que más adelante va a formar el cerebro posterior y la médula.

Desarrollo Embrionario en Seres Humanos

Segmentación

La primera división celular comienza 48 horas después de la fecundación y continúa hasta el 7º día, cuando se alcanza la etapa de mórula y llega al útero.

Blastulación

Cuando llega al útero, las células han migrado y han formado el blastocisto, en el cual se puede apreciar el blastocele.

Gastrulación

Se da en la tercera semana. Se forma el mesodermo de las células que provienen del ectodermo, llamado blastocisto trilaminar. Este disco se curva hasta formar un tubo en la cuarta semana, y en la quinta semana se puede observar el cerebro anterior, medio y posterior.

Desarrollo del Embrión

En el tercer mes se generan los ojos y los oídos, y se colocan en su posición final. Hasta este momento se le llama embrión, y de ahora en adelante es llamado feto.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum a ante ut purus aliquam pellentesque. Suspendisse potenti. In sit amet risus quam, et egestas mauris. Nunc feugiat risus ut est facilisis condimentum. Sed et turpis velit, sit amet pharetra lacus.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum a ante ut purus aliquam pellentesque. Suspendisse potenti. In sit amet risus quam, et egestas mauris. Nunc feugiat risus ut est facilisis condimentum. Sed et turpis velit, sit amet pharetra lacus.

Entradas relacionadas: