Desarrollo Embrionario de la Cara, Dientes, Esófago y Estómago
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Nombre los primordios que forman la cara:
- Prominencia frontonasal
- Par de procesos nasomediales
- Par de procesos maxilares
- Par de prominencias mandibulares
Describa brevemente cómo se forma la cara:
En la línea media mediorostal se encuentra la prominencia frontonasal poblada por células mesenquimatosas derivadas del prosencéfalo y algo de la cresta neural del mesencéfalo. A cada lado de la eminencia, las placodas ectodérmicas nasales aparecen como estructuras con hexodura. En cada una de ellas existe un proceso nasal lateral, derivado de la cresta neural del mesencéfalo. En dirección más caudal, el estomodeo está limitado por los procesos maxilares y mandibulares que ya están llenos de mesénquima derivado de la cresta neural.
Describa brevemente cómo se forman los dientes y dos anormalidades:
- Al final de la 6ta semana se forma un engrosamiento del epitelio gingival, denominado lámina o cresta dentaria.
- Cerca de la 8va semana, la lámina que presiona al mesénquima subyacente y en cada uno de los sitios donde se desarrollarán un diente, se va a originar las láminas dentarias (10 brotes o yemas dentarias).
- Las paredes interna y externa se denominan respectivamente epitelio dental externo y epitelio dental interno, desarrollándose entre ambos un tejido laxo, llamado retículo estrellado.
Anormalidades:
- Hipoplasia del esmalte
- Hiperdoncia
- Macrodoncia
- Microdoncia
- Raíz supernumeraria
Formación del esófago:
Al principio es corto, pero crece con rapidez, principalmente como consecuencia del crecimiento cerebral y del cuerpo, en especial el crecimiento y descenso del corazón y pulmones. El esófago alcanza su longitud relativa hacia la 7ma semana. El epitelio y las glándulas esofágicas se derivan del endodermo. El músculo estriado que constituye la muscular externa, sobre todo del tercio superior del esófago, se deriva del mesénquima en los arcos caudales. Sin embargo, el músculo liso se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico que lo rodea.
Anormalidades:
- Arteria esofágica aberrante
- Polihidramnios
- Fístula traqueoesofágica
- Estenosis esofágica
Diferencias entre fístula/estenosis/atresia:
Atresia:
Es la separación completa de un órgano con otro.
Estenosis:
Es una desviación de un órgano con otro, se conserva un espacio muy pequeño.
Fístula:
Es una separación incompleta.
Formación del estómago:
Se forma mediante la dilatación del intestino de la estructura tubular. El estómago primitivo fusiforme orientado en el plano medio se suspende en la cavidad abdominal. Durante la 5ta y 6ta semana, la apariencia del estómago varía en su gran forma, debido a las diferentes tasas de crecimiento de sus paredes y el aumento del tamaño del hígado. El estómago, ubicado en el plano medial, realiza un giro o una rotación de 90° sobre su eje longitudinal, provocando un ensanchamiento en dirección ventrodorsal y su borde dorsal aumenta de tamaño más rápido que su borde ventral. Esto marca la curvatura mayor y menor del estómago.
Anomalías:
- Estenosis pilórica hipertrófica congénita
Hernia umbilical fisiológica:
Es una migración normal del intestino medio hacia dentro del cordón umbilical, donde la rama cefálica dará origen a: porción distal del duodeno, yeyuno, íleon. La rama caudal dará origen a: ciego, apéndice, colon ascendente, mitad del colon transverso.
Diferencia entre hernia umbilical fisiológica o congénita, gastrosquisis y onfalocele:
Hernia umbilical fisiológica: Migración del intestino medio al cordón umbilical, normal.
Hernia umbilical congénita: Provocada por la protrusión de las asas intestinales, provocando un abultamiento en cada masa.
Onfalocele: Es la incapacidad de las asas de volver a la cavidad abdominal, donde estas sobresalen cubiertas por una membrana (amnios y peritoneo).
Gastrosquisis: Incapacidad de las asas de volver a la cavidad abdominal, pero las vísceras sobresalen del abdomen sin membrana que las recubra y son bañadas por líquido amniótico.