Desarrollo Embrionario: Fecundación, Teorías y Etapas Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Conceptos Fundamentales del Desarrollo Embrionario
Fecundación: Fusión de gametos de sexo opuesto para formar un cigoto, o proceso de penetración del espermatozoide en el óvulo.
Fecundación Interna: Ocurre cuando se expulsan millones de espermatozoides que penetran en la vagina.
Fecundación Externa: Es el tipo de fecundación en el cual los espermatozoides nadan en el agua para fecundar los óvulos liberados por la hembra.
Embriología: Ciencia que estudia el desarrollo de los seres vivos desde la fecundación hasta su formación completa.
Proceso de Fecundación y Formación del Embrión
La fecundación ocurre cuando el primer espermatozoide que alcanza el óvulo lo fecunda. La membrana del espermatozoide se fusiona con la membrana del óvulo y el contenido del espermatozoide queda englobado en el citoplasma del óvulo, el cual comienza a vibrar. Este movimiento ayuda al núcleo del espermatozoide a desplazarse a través del citoplasma. Los dos núcleos se encuentran dentro de la célula y se fusionan, ocurriendo la formación del embrión.
Teorías Históricas y Experimentos en Embriología
1) ¿Qué relación existe entre las teorías de la abiogénesis, preformismo y epigénesis?
Definiciones de las Teorías:
Abiogénesis: Los seres vivos se originaban espontáneamente de algunos materiales no vivos o muertos.
Preformismo: Suponía que en el espermatozoide existía ya el organismo en pequeño, "preformado".
Epigénesis: Teoría según la cual el organismo se forma poco a poco a partir de sustancias no organizadas.
Relación entre las Teorías:
Estas tres teorías tienen relación ya que todas tratan de explicar el origen del desarrollo embrionario o el desarrollo de la vida.
2) ¿Qué quiere decir la expresión: "La ontogenia es una recopilación de la filogenia"?
Se refiere a que el desarrollo del individuo reproduce las etapas evolutivas de la especie y por esto expresa que tiene relación con la filogenia.
3) Indica las diferencias entre los experimentos de Roux y los de Hans Driesch.
Roux, en su experimento, utilizó huevos de rana y los dividió en dos células. Luego insertó una aguja candente en una de las células y esta murió; la otra, no dañada, seguía dividiéndose formando medio embrión. Mientras que Driesch utilizó huevos de erizo de mar y, en vez de destruir una de las dos células hijas resultantes de la primera división, las separó, obteniendo como resultado que cada célula desarrollaba un embrión completo.
4) ¿Qué logró probar Spemann con sus experimentos?
Demostrar que cada uno de los núcleos de las células del organismo en desarrollo tiene toda la información genética que existe en el cigoto original.
Otros Conceptos Clave en Embriología
Organizador (según Spemann): Spemann sugirió la existencia de sustancias, a las que denominó organizadores, que, saliendo de las células del mesodermo dorsal, se difundían hacia otras células induciéndolas a diferenciarse. Estas últimas células liberarían otros organizadores que inducirían a las células vecinas a tomar un rumbo determinado en la diferenciación. Esta cadena de inducciones produciría por último todos los tejidos y órganos del individuo.
Segmentación: Durante esta etapa, el cigoto experimenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de células denominadas blastómeros. El aspecto que toma el huevo después de muchas divisiones es el de una mora, por eso a este estadio se le conoce con el nombre de mórula. Posteriormente se produce el blastocele en la fase llamada "blástula".