Desarrollo Embrionario de Órganos Linfoides y la Piel: Timo, Ganglios, Bazo, Amígdalas y Más
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Desarrollo Embrionario de los Órganos Linfoides
Timo
Origen: Revestimiento endodérmico epitelial. Proviene de la tercera bolsa faríngea, que posee un ala dorsal y un ala ventral. En la quinta semana, el epitelio de la región ventral forma el timo y pierde su conexión con la pared faríngea. Emigra en dirección caudal medial, arrastrando a la paratiroides inferior, que proviene de la misma bolsa faríngea, pero de la región dorsal. La porción principal del timo se desplaza a su posición definitiva en la parte anterior del tórax, debajo del esternón, donde se fusiona con su homólogo del lado opuesto. Su crecimiento prosigue hasta la pubertad; luego se atrofia y es reemplazado por tejido adiposo.
Ganglios Linfáticos
Origen: Derivan del mesodermo, en el endotelio de las venas como evaginaciones en forma de sacos. Se desarrollan al final de la quinta semana a partir de los sacos linfáticos; a su vez, estos surgen de venas. El primero se origina en la conexión de la vena yugular y la subclavia. Forman plexos y se anastomosan entre sí.
Bazo
Proviene del mesodermo, de un engrosamiento del epitelio celómico a la izquierda del mesogastrio dorsal, por una diferenciación mesenquimatosa entre el estómago y el páncreas, alrededor de la quinta semana. Varias masas pequeñas se fusionan para dar lugar al bazo maduro. Durante el primer trimestre, es el órgano encargado de la eritropoyesis. En las semanas 13 y 15 aparecen linfocitos, granulocitos y macrófagos. El bazo madura el primer año y alcanza su máximo tamaño en la pubertad; luego disminuye en la adultez (25%).
Amígdalas
Se desarrollan de las células endodérmicas a partir del segundo saco faríngeo. Se extienden hacia el mesénquima, y sus células centrales desaparecen formando criptas amigdalinas. Hacia el tercer mes, aparece una redecilla reticular en el retículo y se distribuyen en nódulos (las células mesenquimatosas).
Desarrollo Embrionario de la Piel
Epidermis
Al principio, el embrión está cubierto por una sola capa de células ectodérmicas. Al inicio del segundo mes, el epitelio se divide y aparece una capa de células aplanadas en la superficie, el peridermo, que se elimina durante la segunda parte de la vida intrauterina. Proliferan las células en la capa basal y forman la tercera capa intermedia. Al final del cuarto mes, la epidermis adquiere su estructura definitiva y se distinguen cuatro capas: basal (germinativa, que forma las huellas digitales), espinosa, granulosa y córnea. La epidermis es invadida por células de la cresta neural que sintetizan melanina en melanosomas; al acumularse, se transporta hasta los melanocitos y estos a los queratinocitos y al bulbo piloso.
Dermis
Se origina en el mesénquima proveniente de tres fuentes:
- Mesodermo de la placa lateral, que aporta células a la dermis de los miembros y de la pared corporal.
- Mesodermo paraaxial, que aporta células a la dermis de la espalda.
- Cresta neural, que aporta células a la dermis de la cara y del cuello.
Durante el tercer y cuarto mes, el corion da origen a estructuras papilares irregulares, las papilas dérmicas.
Folículo Piloso
El pelo se desarrolla como una proliferación sólida cuando la epidermis penetra la dermis subyacente. En sus extremos terminales se invaginan las yemas del pelo; estas papilas pilosas se llenan con mesodermo y se originan vasos y terminaciones nerviosas. Las papilas se queratinizan y producen el tallo del pelo. Las células periféricas adquieren forma cuboidal, dando origen a la vaina del pelo epitelial, y la vaina de la raíz dérmica se forma con el mesénquima circundante asociado a un pequeño músculo erector del pelo. La pared epitelial penetra el mesodermo, y las células de la yema forman las glándulas sebáceas.
Glándulas Sudoríparas
- Exocrinas: Se forman en la piel sobre la mayor parte del cuerpo. Inician como yemas de la capa germinativa de la epidermis; las yemas crecen hacia el interior de la dermis, y su extremo se enrolla para constituir las partes secretorias de la glándula.
- Apocrinas: Se forman en cualquier parte del cuerpo donde haya pelo. Comienzan a desarrollarse a partir de la pubertad y provienen de las mismas yemas epidérmicas donde se originan los conductos pilosos, por lo que desembocan en ellos y no en la piel.