Desarrollo Embrionario del Sistema Nervioso: Malformaciones y Estructuras Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Tipos de Disrafias: Malformaciones del Tubo Neural

Las disrafias son defectos en el cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario. Se clasifican en:

  • Raquisquisis

    En la raquisquisis, la porción caudal del tubo neural no se forma correctamente debido a problemas en la neurulación. La médula espinal queda expuesta al exterior y en continuidad con la piel. Se puede detectar mediante la medición de alfa-fetoproteína.

  • Mielomeningocele

    En el mielomeningocele, el tubo neural se forma correctamente, pero protruye hacia el exterior junto con las meninges en la región caudal. Es necesaria una intervención quirúrgica para evitar el contacto de la médula espinal con el exterior.

  • Meningocele

    En el meningocele, el tubo neural se forma y se posiciona correctamente en la columna vertebral. Sin embargo, solo las meninges sobresalen, formando una protuberancia similar a un limón cubierta de piel. Generalmente, no tiene consecuencias funcionales, solo estéticas.

  • Espina Bífida Oculta

    En la espina bífida oculta, el tubo neural y las meninges se forman y se ubican correctamente en la columna vertebral sin protruir. El defecto reside en el cierre incompleto de la apófisis espinosa de alguna vértebra lumbar, donde no se fusiona el arco vertebral. Se caracteriza por la presencia de un mechón de pelo en la zona afectada, probablemente debido a que la piel también es un derivado ectodérmico. Suele ser un problema estético.

A: Mielomeningocele; B: Meningocele; C: Espina bífida oculta; D: Enfermedad de Hirschsprung

Enfermedad de Hirschsprung (Megacolon Congénito)

La enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por la ausencia de ganglios entéricos en una porción del tubo digestivo. Esta zona carece de motilidad y permanece sin dilatar, dificultando el paso de los alimentos. Se debe a un defecto en la migración de las neuronas parasimpáticas que provienen de las crestas neurales (derivados neuronales).

Derivados de las Vesículas Cerebrales Embrionarias

A continuación, se describen los derivados alares y basales de dos vesículas cerebrales embrionarias:

  • Mesencéfalo

    • Placas Alares: Originan la lámina cuadrigémina (4 colículos).
    • Placas Basales: Originan el núcleo oculomotor III.
  • Telencéfalo

    • Todo el telencéfalo se origina a partir de la placa alar (no hay motoneuronas). Se distinguen:
    • Pared Lateral: Da lugar al córtex cerebral.
    • Pared Basal: Forma la eminencia ganglionar.
    • Pared Medial: Da lugar a la tela coroidea.
  • Metencéfalo

    • Placa Alar: Núcleo sensitivo V.
    • Placa Basal: Núcleo motor VI.

Comisuras Cerebrales: Función y Localización

Se describen a continuación cuatro comisuras cerebrales importantes, observadas en un corte axial a nivel del cuerpo calloso y el tercer ventrículo:

  • Cuerpo Calloso

    El cuerpo calloso es la comisura más grande del cerebro y conecta los dos hemisferios cerebrales. Se divide en varias partes:

    • Fórceps Anterior: Comunica los lóbulos frontales.
    • Rodilla y Pico: Unen entre sí los lóbulos frontales.
    • Tronco: Une entre sí los lóbulos parietales.
    • Rodete: Une entre sí los lóbulos occipitales y, parcialmente, los temporales.
    • Fórceps Posterior: Comunica las partes más posteriores del cerebro.
  • Fórnix

    El fórnix conecta los dos hipocampos a través de la comisura del hipocampo.

  • Comisura Anterior

    La comisura anterior une entre sí los lóbulos temporales y, en menor medida, los bulbos olfatorios.

  • Comisura Posterior

    La función exacta de la comisura posterior no se conoce completamente. Se cree que permite la comunicación entre el área pretectal y el núcleo de Edinger-Westphal contralateral, permitiendo el reflejo consensual de la miosis.

  • Comisura Habenular

    La comisura habenular conecta los núcleos habenulares.

Entradas relacionadas: