Desarrollo Embrionario: Tercera Semana y sus Etapas Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Desarrollo Embrionario: La Tercera Semana
La amenorrea, aunque comúnmente asociada al embarazo, puede tener diversas causas. La implantación del óvulo fecundado puede incluso causar sangrado. Normalmente, el diagnóstico de embarazo se realiza entre la tercera y cuarta semana después de la ausencia de la menstruación, a veces incluso más tarde. Al final de la tercera semana, la ausencia de la regla persiste y se manifiestan cambios clínicos como tensión mamaria, estreñimiento, polaquiuria, náuseas y vómitos. Estos signos, aunque variables, son valiosos para el diagnóstico. Las gonadotropinas coriónicas humanas (GCH) se pueden detectar en suero u orina materna para confirmar el embarazo mediante pruebas biológicas o inmunológicas. Sin embargo, en la práctica clínica, el diagnóstico suele basarse en la sintomatología.
Etapas de la Tercera Semana
La tercera semana se puede dividir en tres periodos:
Inicio de la Tercera Semana (Días 15-17)
- Formación del mesodermo a partir de la línea primitiva: La línea primitiva, un engrosamiento del ectodermo primario, permite la invaginación de células que se infiltran entre el ectodermo y el endodermo, creando la tercera capa embrionaria: el mesodermo. Las áreas donde solo se encuentran ectodermo y endodermo formarán la membrana faríngea (anterior) y la membrana cloacal (posterior). El ectodermo primario, tras dar origen al mesodermo, se denomina ectodermo secundario.
- Aparición del divertículo alantoideo: En la región caudal del lecitocele secundario surge una excrecencia endodérmica, el divertículo alantoideo.
Mitad de la Tercera Semana (Días 17-19)
- Desarrollo de la notocorda a partir del nódulo de Hensen: El extremo craneal de la línea primitiva se engrosa formando el nódulo de Hensen. Células del ectodermo primario se invaginan en dirección cefalocaudal hacia la membrana faríngea, entre ectodermo y endodermo, creando el proceso notocordal. Este cordón celular macizo se ahueca formando el conducto de la notocorda. La pared ventral se fusiona con el endodermo, mientras que la pared dorsal se engrosa formando la placa notocordal.
- Aparición de los islotes vasculosanguíneos primitivos: Células mesenquimatosas extraembrionarias se diferencian en islotes vasculosanguíneos, originando los primeros capilares y células sanguíneas. Esto ocurre en la lámina coriónica, la esplacnopleura y el mesénquima de las vellosidades trofoblásticas secundarias, que pasan a llamarse vellosidades terciarias.
Final de la Tercera Semana (Días 19-21)
- Diferenciación de la placa y surco neural: La parte medial del ectodermo secundario, influenciada por la notocorda y el mesodermo paracordal, se transforma en la placa neural. Los bordes de la placa se pliegan, creando el surco neural. El resto del ectodermo secundario forma el epiblasto, precursor de la epidermis.
- Evolución del mesodermo: En el mesodermo anterior a la membrana faríngea, se forma el septum transversum y, detrás, el esbozo cardíaco primitivo. Aparecen los primeros capilares en el mesénquima intraembrionario. Las masas mesodérmicas a ambos lados de la notocorda se dividen en tres zonas (de medial a lateral): mesodermo paraaxial (que se segmenta en somitas), mesodermo intermedio (futuro cordón nefrógeno) y mesodermo lateral, donde se desarrolla el celoma intraembrionario (conectado al celoma extraembrionario).
- Aparición de los gonocitos primordiales: Las primeras células germinales aparecen en el mesénquima extraembrionario junto al endodermo del divertículo alantoideo.