Desarrollo Emocional y Adaptación Escolar: Fundamentos para la Educación Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
La Inteligencia Emocional y su Impacto en el Desarrollo
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones (Goleman).
- Implica destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan nuestra conducta con respecto a nosotros mismos y con los demás.
- La inteligencia emocional permite:
- Conocer y controlar nuestros sentimientos y emociones.
- Regular nuestro estado de ánimo.
Inteligencia Intrapersonal
Hace referencia a cómo nos relacionamos con nosotros mismos, cómo formamos nuestra propia imagen y actuamos según esta. Sus dimensiones son:
- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Automotivación
Inteligencia Interpersonal
Hace referencia a cómo nos relacionamos con los demás, incluyendo la empatía, el establecimiento de vínculos y las habilidades de relación. Sus dimensiones son:
- Empatía: Habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás.
- Destreza social: Habilidad para establecer y manejar adecuadamente las relaciones con los demás.
La Educación Emocional: Un Proceso Continuo
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo integral (Bisquerra).
- Supone el desarrollo de la inteligencia intrapersonal e interpersonal, y del desarrollo socioafectivo en general.
- La educación emocional va dirigida a todos los alumnos y, de manera especial, a aquellos niños con trastornos en el desarrollo.
Contextos de la Educación Emocional
La educación emocional se desarrolla en diversos contextos:
- La familia
- La escuela
La escuela debe asumir entre sus objetivos la educación emocional.
El Informe Delors y la Dimensión Emocional
El Informe Delors, “La educación encierra un tesoro” (UNESCO, 1996), destaca la importancia de las emociones en la educación:
- Plantea alternativas para la educación del siglo XXI.
- Subraya la necesidad de educar la dimensión emocional junto con la cognitiva.
- Promueve la superación de la visión instrumental de la educación y la aceptación de su función respecto a la globalidad de la persona.
Educación Incidental: Aprendizaje Espontáneo
La educación incidental es aquella que se da de forma espontánea, no intencionada y sin planificación.
- Hace referencia a la vivencia diaria como base de la educación emocional.
- Es paralela y complementaria a la intervención sistemática y planificada.
- Se da tanto en la familia como en la escuela.
El Periodo de Adaptación en la Escolarización
La escolarización supone un conflicto interno a nivel afectivo: la separación de las figuras de apego familiares.
- La escolarización se hace paralela, en muchos casos, al establecimiento del vínculo con el cuidador principal.
- Supone el acceso a un nuevo contexto de socialización y la separación momentánea de un ámbito seguro.
- El niño necesita ayuda y tiempo para adaptarse, y los centros deben planificar este periodo teniendo en cuenta sus necesidades afectivas.
- El periodo de adaptación supone la aceptación interna progresiva de un nuevo contexto y el ajuste de sus sentimientos en relación con la pérdida y la ganancia experimentada en esta nueva situación.
- Cada curso o trimestre puede conllevar un conflicto, pero el periodo de adaptación hace referencia exclusiva a la incorporación inicial en un nuevo contexto de socialización.
- El papel del educador es fundamental para favorecer la superación positiva del conflicto experimentado por el niño con el acceso a la escuela.
Planificación del Periodo de Adaptación
La planificación de este periodo debe incluir:
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Actividades
- Recursos
- Evaluación