Desarrollo Emocional, Empatía y Estilos de Paternidad en la Infancia: Teorías y Conductas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Desarrollo Emocional, Empatía y Estilos de Paternidad en la Infancia

Teoría Conductista y Teoría del Aprendizaje Social en el Desarrollo Emocional

Los conductistas dieron a las relaciones emocionales un papel importante en el desarrollo de los niños. Watson habla de tres emociones al nacer: miedo, rabia y afecto. La teoría de Watson decía que las relaciones emocionales podían ser aprendidas a través del condicionamiento clásico. Posteriormente, el condicionamiento operante mostró que la sonrisa, la vocalización y el llanto se podían cambiar por medio del uso del refuerzo y el castigo por parte de los cuidadores. La teoría del aprendizaje social enfatiza el modelado de las reacciones emocionales de otros, como otro medio a través del cual los niños asocian los sentimientos con situaciones particulares. Bandura añadió un componente cognitivo, según el cual, a medida que la habilidad de representación de los niños mejora, pueden participar en una auto activación emocional pensando en su propia carga afectiva de experiencias pasadas o en otras que ha visto que le han ocurrido a otros.

Desarrollo de la Empatía y la Conducta Prosocial en Educación Infantil (EI)

La empatía contribuye al desarrollo moral del niño y es la capacidad de comprender los estados psicológicos internos de otros y ponerse en su lugar (empatía). Las experiencias familiares favorecen la conciencia de los sentimientos. Los niños en edad escolar utilizan múltiples estímulos para interpretar la emoción en los demás y se dan cuenta de que las personas pueden experimentar más de una emoción al mismo tiempo. La empatía es un motor importante para que se dé la conducta prosocial. Este tipo de conducta es el comportamiento que realiza la persona con el objeto de beneficiar a otro sin prever recompensas externas. Estas conductas (consolar, cooperar, ayudar, compartir, etc.) encajan dentro de la definición de altruismo, que es un interés genuino por el bienestar de los demás. La conducta prosocial aparece durante la etapa preescolar. Los padres ejercen una función decisiva en el desarrollo de estas conductas.

Estilos de Paternidad

Las prácticas educativas se manifiestan en dos dimensiones: el control y el afecto. Las combinaciones entre estas dos dimensiones ofrecen 4 estilos de paternidad:

Tipos de Paternidad

  • Paternidad democrática: Los padres democráticos hacen demandas razonables, ponen normas adecuadas, expresan cariño y afecto, fomentan la participación del niño en la toma de decisiones de la familia y respetan los derechos de estos. Los hijos suelen tener niveles altos de autoestima y autocontrol y son más competentes socialmente.
  • Paternidad autoritaria: Los padres se caracterizan por mostrar altos niveles de control y exigencias de madurez, no se comunican, recurren a la fuerza y al castigo. Los hijos de estos padres pueden ser obedientes, ordenados y poco agresivos, tímidos y poco tenaces; sin embargo, pueden manifestar poco afecto y alegría.
  • Paternidad permisiva: Los padres evitan poner normas y no exigen. Si se incumple una norma, no existen consecuencias. Basan la educación en el afecto, pero no en el control. Los hijos pueden mostrarse desorganizados, inmaduros, desobedientes, rebeldes, demandantes y dependientes.
  • Paternidad de no implicación: Los padres no exigen, tienen una conducta indiferente o de rechazo, muestran poco esfuerzo y compromiso, y puede existir negligencia en la crianza de los hijos.

Desarrollo Moral en la Etapa Infantil según la Teoría de Piaget

Según Piaget, el desarrollo moral está vinculado al desarrollo cognitivo del niño (según este autor, estaríamos en la etapa preoperacional). Piaget estudia el castigo, la obediencia, la justicia, etc., del niño, y distingue entre la relación de los iguales y la relación niño-adulto. Existen 2 tipos de moral:

Tipos de Moral según Piaget

  • Moral heterónoma: basada en el respeto del niño al adulto y el acatamiento de normas en una subordinación moral que es externa a su conciencia.
  • Moral autónoma: basada en la justicia y no en la autoridad. Se interiorizan normas por parte del niño.

Entradas relacionadas: