Desarrollo Emocional en la Infancia: Claves de la Afectividad y la Ansiedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Afectividad en la Evolución del Niño: Características Fundamentales
La afectividad en la evolución del niño presenta las siguientes características:
- Le afectan los menores acontecimientos. Pasa con igual facilidad de la risa a las lágrimas. Las causas son de orden biológico, ya que su sistema nervioso es muy débil puesto que se está desarrollando, y de orden psicológico, ya que el egocentrismo y el subjetivismo le dificultan tener una actitud de comprensión. Además, su inteligencia es menos apta que la del adulto para juzgar las situaciones, y el niño está continuamente descubriendo cosas nuevas.
- Los estados afectivos son más violentos en sus manifestaciones externas. Le cuesta dominarse, lo cual se debe a la falta de control cortical, la razón y la voluntad.
- El placer y el dolor pasan rápidamente. Se deja llevar por el presente y su memoria casi instantáneamente borra la causa de la emoción.
- Los estados afectivos son también menos ricos, menos matizados y menos profundos. El niño es afectado por los acontecimientos presentes que, si son muy negativos, pueden afectar negativamente el desarrollo de su personalidad. A diferencia de los adultos, que profundizamos y complejizamos nuestros estados afectivos.
- La vida afectiva del niño domina sobre la razón y la voluntad. La afectividad del niño impregna todos sus actos y pensamientos. La aparición del pensamiento lógico, según Piaget, ocurre en torno a los 7 años.
- Las emociones infantiles, mientras duran, ocupan toda la escena psíquica y no dejan espacio para otros elementos.
La Afectividad en la Primera Infancia: Cambios Cruciales
Durante la primera infancia, se observan importantes cambios en la afectividad:
- Una mayor localización de las reacciones emocionales y sus causas, así como la estabilización de su expresión. Aparecen cada vez más determinadas por situaciones identificables, orientadas hacia un objeto o una persona.
- Al intervenir la imitación, la expresión de esas emociones se codifica en un juego de mímicas.
- Las emociones se van desligando un poco del momento inmediato, ya que el niño es capaz de recordar o de anticipar satisfacciones y frustraciones vividas. Será esencial que no se vea engañado por afirmaciones o falsas promesas.
- El niño puede compensar sus penas y deseos en un terreno simbólico y sentir emociones concomitantes.
- Todas las funciones pueden servir para expresar la emoción; el niño se orinará de risa o de miedo, o no controlará los esfínteres.
La Ansiedad Infantil: Orígenes y Manifestaciones
- Resulta de la impotencia del niño ante las exigencias del mundo exterior. Supone el miedo a perder la atención y los cuidados de quien dependen sus necesidades, especialmente de la madre.
- El hecho de que el niño dependa, para su propia valoración, de la valoración que le dé el adulto. Al niño le angustia perder el afecto del adulto, pues, perdiendo su afecto, perderá su propia valoración.
- Se encuentra en la propia característica de su pensamiento infantil. El egocentrismo le hará pensar que cuando tiene miedo, también lo tienen los demás.
- Lo supone el límite poco preciso entre el yo y el no-yo, lo que hace que el niño sienta angustia ante el peligro de que se diluya su yo recién adquirido (aproximadamente a los 3 meses). A medida que el niño vaya superando el subjetivismo, comenzará poco a poco a disminuir sus terrores a la oscuridad, a los animales, etc.