Desarrollo Emocional y Vínculos Afectivos en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Emoción Infantil: Un Estado de Agitación y Excitación

La emoción se define como un estado de agitación o excitación fisiológica que surge como respuesta a un estímulo.

Afectividad en la Infancia

Los niños son particularmente sensibles a los acontecimientos, experimentando cambios súbitos en su estado emocional. Sus estados afectivos son más intensos que los de los adultos, manifestándose en placer y dolor de forma rápida pero profunda. La vida afectiva infantil se centra predominantemente en el presente, con una duración aproximada desde el nacimiento hasta los seis años. Las emociones, mientras perduran, capturan toda la escena psíquica, pudiendo incluso superar la causa que las originó.

El Miedo: Una Respuesta Adaptativa y su Transformación

El miedo es una respuesta emocional natural ante amenazas, ya sean reales o imaginarias. Posee un carácter adaptativo, ya que prepara al organismo para reaccionar ante situaciones de peligro y cumple una función de autoprotección primaria. Sin embargo, cuando el miedo se intensifica y se vuelve irracional, puede transformarse en una fobia.

El Contexto Educativo y la Familia

En el ámbito educativo, es fundamental:

  • Aceptar y valorar las diferentes tipologías de familias.
  • Trabajar activamente con estas diversas estructuras familiares.
  • Ayudar a los padres a desarrollar la tolerancia y la afectividad mutua.
  • Detectar posibles carencias familiares y ofrecer apoyo a los padres para superarlas.
  • Proporcionar o facilitar la búsqueda de apoyos en diversos recursos sociales.

El Vínculo de Apego: La Base de la Seguridad Emocional

El apego se describe como un vínculo afectivo no observable que se establece entre el bebé y las personas que le cuidan, satisfacen sus necesidades y le brindan seguridad emocional. Estas figuras de apego son quienes alivian al bebé en momentos de angustia, buscando proximidad y contacto. El apego constituye una base segura para el desarrollo del niño.

Tipos de Apego

  • Apego Seguro: Los niños exploran y juegan con confianza en presencia de la figura de apego. Si esta se ausenta, muestran ansiedad, pero buscan contacto y alegría al regresar, volviendo a sus actividades con tranquilidad.
  • Apego Inseguro:
    • Evasivo: Muestran indiferencia hacia la figura de apego, no se intranquilizan ante su ausencia ni muestran inquietud ante extraños. Al regreso de la figura de apego, no la buscan. En el aula, pueden tener dificultades de adaptación, evitar al educador y mostrar un comportamiento pasivo, sin participar en las actividades.
    • Ambivalente/Resistente: Buscan la proximidad de la figura de apego cuando está presente, pero se angustian ante su partida. Al regresar, mantienen su enfado. En el aula, pueden ser muy dependientes del educador y realizar pocas actividades.

Conductas de Apego

Las manifestaciones del apego incluyen:

  • Llanto diferencial.
  • Sonrisa.
  • Respuesta de saludo.
  • Saludo tendiendo los brazos.
  • Saludo aplaudiendo.
  • Llanto cuando la madre se va.
  • Subirse sobre la madre.
  • Seguimiento visual y físico.
  • Abrazar y besar.
  • Correr hacia la figura de apego cuando se asusta.

Celos y Envidia: Dimensiones Psicológicas

Tanto los celos como la envidia tienen un trasfondo psicológico y expresan conflictos internos.

  • Celos: Implican la intervención de tres personas y están ligados al amor y al miedo a perder el afecto de alguien querido.
  • Envidia: Involucra a dos personas y se relaciona con el odio y el deseo de poseer en exclusividad algo que pertenece a otra persona, ya sean objetos o bienes materiales.

El Autismo: Trastornos Generalizados del Desarrollo

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se manifiesta de diversas formas:

  • Autismo de Kanner: Se caracteriza por un trastorno cualitativo en la relación, alteraciones en la comunicación y el lenguaje, y falta de flexibilidad mental y comportamental.
  • Autismo de Asperger: Más evidente en la adolescencia, cursa con inteligencia normal y un lenguaje pedante, a menudo excesivamente rebuscado. Presentan poca intención comunicativa, aunque pueden ser personas brillantes.
  • Autismo de Rett: Es el caso más grave, afectando casi exclusivamente a niñas. Se manifiesta con un grave retraso en la capacidad de andar, microcefalia, problemas respiratorios, aislamiento social y falta de lenguaje. Muchos individuos con este trastorno no presentan sensibilidad al dolor.

Entradas relacionadas: