Desarrollo y Entrenamiento de la Velocidad en el Deporte: Fases y Componentes
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Clasificación de la Velocidad
La velocidad en el contexto deportivo se manifiesta de diversas formas, cada una con características y métodos de entrenamiento específicos. A continuación, se detallan los tipos principales:
- Velocidad de reacción: Capacidad de responder a un estímulo, ya sea simple o complejo, con una acción motora.
- Velocidad de ejecución, gestual o acíclica (contracción muscular): Capacidad de realizar un gesto deportivo específico en el menor tiempo posible.
- Velocidad de aceleración: Capacidad de incrementar la velocidad desde una situación previa.
- Velocidad máxima, cíclica o de desplazamiento: Máxima capacidad de desplazamiento en un tiempo determinado.
- Velocidad resistencia: Capacidad de mantener la velocidad durante el mayor tiempo posible.
Factores que Influyen en el Tiempo de Reacción
El tiempo de reacción es crucial en muchos deportes y depende de varios factores:
- Tipo, intensidad y duración del estímulo: Por ejemplo, en voleibol, una defensa ante un remate rápido (corto e intenso) es más compleja.
- Distancia a la que se produce el estímulo: Es más sencillo recibir un saque que defender un remate sin bloqueo.
- Periodo de advertencia previo al estímulo: Relacionado con la concentración y atención del deportista. Ejemplo: las órdenes del juez en una salida de atletismo.
- Posición del cuerpo: La velocidad de reacción mejora si el centro de gravedad está cerca de la base de sustentación, alineado con la dirección del movimiento (ej: salida de tacos en atletismo).
- Calidad y experiencia del jugador: Deportistas entrenados presentan tiempos de reacción menores.
Evolución de la Velocidad según la Edad
El desarrollo de la velocidad varía a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento:
- De los 8 a los 12 años: Incremento continuo de la velocidad debido a:
- Mejora de la fuerza por maduración.
- Mejora de la coordinación, esencial para encadenar movimientos fluidos.
- De los 12 a los 14 años: Mejora de la velocidad de reacción y gestual, gracias a la maduración del sistema nervioso.
- De los 14 a los 19 años: Aumento de la velocidad en paralelo con la fuerza. A partir de los 17 años, se alcanza cerca del 95% de la velocidad máxima.
- De los 19 a los 23 años: Se mantienen los límites máximos. Después, la capacidad neuromuscular disminuye, pero puede mejorarse con entrenamiento de fuerza y técnica.
Edades Óptimas para el Desarrollo de la Velocidad
El entrenamiento de la velocidad debe adaptarse a la edad y maduración del deportista:
-
8-13 años: Entrenamiento a través del juego, enfocándose en:
- Velocidad de reacción: Salidas desde diferentes posiciones, cambios de dirección.
- Velocidad de desplazamiento corta: Tareas que mejoren la coordinación neuromuscular (relevos cortos, juegos de persecución, con descansos amplios).
- Velocidad gestual: Acciones y gestos a máxima intensidad.
-
14-19 años:
- Alternar trabajos de los componentes de la velocidad (amplitud, frecuencia, impulsión) y de fuerza.
- Carreras de no más de 10 segundos.
- A partir de los 17 años, iniciar trabajos de velocidad-resistencia.
-
Más de 19 años:
- Los desplazamientos deben ajustarse a la especificidad de los gestos técnicos.
- Se pueden trabajar todos los tipos de velocidad.