Desarrollo a Escala Humana: Enfoques Sistémicos, Satisfactores y Autodependencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Satisfactores Sinérgicos: Un Enfoque Integral para el Desarrollo
Los satisfactores sinérgicos son aquellos que, por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades.
La Interrelación Dinámica entre Necesidades y Desarrollo
La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es permanente y dinámica. A través de esta causación recíproca, se convierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, y en determinantes de los estilos de desarrollo.
Enfoques de Desarrollo: Linealidad vs. Sistemismo
La opción de trabajar con el supuesto de linealidad o con el supuesto sistémico es, sin duda, la opción más importante para definir un estilo de desarrollo.
El Enfoque de Linealidad
Regirse por la lógica de la linealidad da origen a patrones de acumulación divorciados de la preocupación por el desarrollo de las personas. Si se opta por la linealidad, la estrategia establecerá prioridades a partir de las pobrezas de subsistencia observadas. Los programas se orientarán preferentemente de manera asistencial, como un ataque a la pobreza entendida convencionalmente.
Bajo este enfoque, las necesidades serán entendidas exclusivamente como carencias y, en el mejor de los casos, los satisfactores que el sistema genere serán singulares.
El Enfoque Sistémico
Si se opta por el supuesto sistémico, la estrategia priorizará la generación de satisfactores endógenos y sinérgicos. Las necesidades serán entendidas simultáneamente como carencias y como potencias, permitiendo así romper con el círculo vicioso de la pobreza.
Desafíos de la Dependencia y el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)
Los esfuerzos por establecer un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y una nueva división internacional del trabajo no han logrado atenuar las relaciones de dependencia (económica, financiera, tecnológica y cultural) de los países en desarrollo respecto de las naciones industrializadas.
Impacto de las Pautas de Consumo
La dependencia en materia de pautas de consumo ha aportado de modo significativo al monto de las deudas externas de los países latinoamericanos. Romper con modelos imitativos de consumo no solo conjura la dependencia cultural, sino que hace posible, además, un uso más eficiente de los recursos generados en la periferia. Reduce, también, el impacto negativo de las políticas proteccionistas que los países industrializados impulsan en defensa de sus productos.
Dependencias que Inhiben el Desarrollo Humano
Es en razón de estas múltiples dependencias que las mismas inhiben un desarrollo orientado hacia la autodependencia y la satisfacción de las necesidades humanas. La satisfacción de necesidades tales como:
- Subsistencia
- Protección
- Participación
- Creación
- Identidad
- Libertad
se ve inhibida por las exigencias que, de manera explícita o soterrada, los centros internacionales del poder hacen a la periferia en cuestión de modelos políticos, pautas de crecimiento económico, patrones culturales, incorporación de tecnologías, opciones de consumo, relaciones de intercambio y formas de resolver los conflictos sociales.
La Autodependencia como Eje del Desarrollo a Escala Humana
El problema político del Desarrollo a Escala Humana radica en definir una estrategia de desarrollo nacional autodependiente para abordar desde allí la posibilidad de que el NOEI contribuya a promover sus objetivos.
Fomentando la Autodependencia para un Desarrollo Sinérgico
Es mediante la generación de autodependencia, a través del protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción de dichas necesidades.