Desarrollo Espacial y Temporal en Educación Infantil: Programación y Criterios de Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,03 KB
Estructuración del Espacio
Primero, el niño tiene que interiorizar el esquema corporal. Piaget afirma que la concepción del espacio de 0 a 3 años se encuentra relacionada con todo lo que alcance su campo visual (espacio topológico).
A los 4 años, tiene nociones de ciudad y de calle y bastante exactitud en el vocabulario espacial. Con 5 años, empieza a distinguir izquierda y derecha, reconoce algunos límites específicos y sabe dirigirse por la calle.
Estructuración del Tiempo
Esta está relacionada con la del espacio. Los niños consiguen interiorizarlo a través de rutinas desde pequeños. Para entender mejor el tiempo, hay que entender el ritmo, el cual marca el tiempo de forma gradual.
Existen dos tipos de ritmo:
- Corporal: Relacionado con el movimiento y la acción.
- Interior: En función de aspectos psicológicos.
Los niños adquieren el ritmo desde el nacimiento.
Programación Didáctica: Un Paseo por la Calle (4-5 años)
Objetivos
- Situar establecimientos a la derecha e izquierda.
- Escuchar y diferenciar sonidos.
- Saborear el pan y los dulces.
- Identificar la calle en un plano.
Contenidos
Conceptos
- Derecha e izquierda, calle, grande y pequeño, dulce y salado.
Procedimientos
- Situación sobre el plano, descripción de edificios, imitación de sonidos.
Actitudes
- Valoración de los oficios, respeto a las personas, valoración de la limpieza.
Metodología
Activa y participativa.
Actividades
- Visita a la panadería.
- Observación y exploración en la calle.
Recursos
(Se utilizarán los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas).
Evaluación
Mediante observación. Se puede utilizar una ficha de seguimiento.
Principios de Evaluación en Educación Infantil
La conducta de los niños es tan compleja que deberemos elegir indicadores. Deberemos ser selectivos. La selección debe ser coherente y estar condicionada por lo que es importante. Unos indicadores demasiado concretos pueden infravalorar a algunos niños.
Una de las cosas que más interesan en la evaluación es conocer la secuencia de los aprendizajes, de manera que sepamos en qué punto está cada niño. Cuando se producen desniveles muy grandes, tendremos que realizar adaptaciones curriculares.
Criterios de Evaluación del Ámbito Sensorial y Motor
Área de Conocimiento de Sí Mismo y Autonomía Personal
- Conocimiento progresivo de su esquema corporal y de control creciente de su cuerpo.
- Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas.
Área de Conocimiento del Entorno
- Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.