El Desarrollo del Espacio en el Niño: Una Perspectiva Cognitiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Desarrollo del Espacio en el Niño
Introducción
El aprendizaje del espacio es un proceso fundamental en el desarrollo cognitivo del niño. Este proceso se inicia con la interacción directa con el entorno y evoluciona hacia la construcción de representaciones mentales cada vez más complejas y abstractas.
Etapas del Aprendizaje Espacial
El aprendizaje del espacio se desarrolla en tres etapas principales:
- El niño aprende de sí mismo, explorando su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
- El niño aprende de los objetos en relación a sí mismo, descubriendo sus propiedades y cómo interactuar con ellos.
- El niño aprende de los objetos en relación a otros objetos, comprendiendo las relaciones espaciales entre ellos.
Percepción del Medio en la Infancia
La percepción del medio en la infancia se caracteriza por:
Egocentrismo
El niño se percibe a sí mismo como el centro del mundo, lo que da lugar a:
- Artificialismo: la creencia de que el mundo ha sido creado por el hombre.
- Finalismo: la creencia de que todo tiene un propósito.
- Animismo: la atribución de características humanas a objetos inanimados.
Sincretismo
El niño confunde los objetos entre sí y consigo mismo, percibiendo el mundo de forma global y confusa. Esto se manifiesta en el realismo, donde el niño no distingue lo esencial de lo accesorio y atribuye a la apariencia una realidad que no posee.
El Papel de la Escuela
La escuela juega un papel crucial en el desarrollo del espacio en el niño, ayudándole a:
- Elaborar una noción del medio cada vez más compleja y abstracta.
- Ampliar el grado de descentración, superando el egocentrismo.
- Adquirir un espíritu científico, basado en la observación y la experimentación.
Cómo el Niño Percibe el Espacio
El niño percibe el espacio en función de sus propias dimensiones y experiencias. Lo adapta a sus necesidades y lo limita a su entorno inmediato. Construye acciones motoras para explorarlo y lo percibe tal como lo piensa, no como lo ve. La lateralización, la preferencia por un lado del cuerpo, también influye en su percepción espacial.
Relaciones Espaciales
Existen tres tipos principales de relaciones espaciales:
- Topológicas: no se modifican por compresión, expansión o inclinación (ej. dentro/fuera, abierto/cerrado).
- Proyectivas: cambian en función del desplazamiento del observador (ej. delante/detrás, izquierda/derecha).
- Euclidianas: son convencionales y estables, basadas en la distancia, el peso y el tamaño, obtenidas mediante sistemas de medición.
Nociones Básicas del Espacio Abstracto
El espacio abstracto se construye a partir de la experiencia y la reflexión. Se divide en tres categorías:
- Espacio vivido: se construye a través de los sentidos y las actividades motrices. Es el espacio físico que el niño experimenta directamente.
- Espacio percibido: a partir de los 2 años, el niño puede elaborar representaciones mentales del espacio. Entre los 4 y 5 años, y especialmente a partir de los 6, puede percibirlo sin experimentarlo directamente.
- Espacio concebido: se basa en imágenes o mapas mentales que permiten al niño solucionar problemas de orientación y desplazamiento. Es la representación mental más abstracta del espacio.
El Objeto en el Espacio
Para comprender el espacio, el niño debe superar el sincretismo y aprender a analizar los objetos y sus relaciones. La percepción de un objeto implica distinguirlo de su entorno. Las posiciones de los objetos en el espacio (interioridad, sección, contigüidad, exterioridad) introducen las nociones de proximidad y alejamiento.
Espacio Concreto y Mapas Mentales
El niño interactúa activamente con el espacio concreto, que percibe de forma subjetiva. Los mapas mentales le ayudan a ordenar la información espacial, seleccionarla, jerarquizarla y solucionar problemas de localización, orientación y desplazamiento. Los elementos clave de los mapas mentales son: la senda, el borde, el barrio, el nodo y el hito.
Proceso de Realización de Mapas Mentales
- Hasta los 6 años: el niño representa elementos aislados, principalmente los más cercanos.
- Hasta los 9 años: establece rutas entre dos hitos.
- Más de 9 años: establece relaciones entre diferentes elementos representados.
El sexo, la procedencia y el significado emocional también influyen en la elaboración de los mapas mentales.