Desarrollo del Esquema Corporal y Trastornos Psicomotores
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Elementos del Esquema Corporal
El esquema corporal se compone de varios elementos fundamentales para el desarrollo psicomotor:
- Control Tónico-Postural
- Equilibrio
- Coordinación Psicomotriz
- Lateralidad
Control Tónico-Postural
Es el estado de contracción en el que se encuentran los músculos del cuerpo, tanto en reposo como en movimiento.
Asociado al tono muscular está el control postural; ambos se trabajan conjuntamente. Postura es la capacidad para mantener una determinada posición del cuerpo.
Factores de los que depende el Control Tónico-Postural:
- Maduración
- Fuerza psicomotriz
- Relaciones afectivas
- Características propias del niño
Unido al control tónico está la relajación, que permite disminuir el tono muscular, mejora la atención, ayuda a distinguir las partes del cuerpo y facilita el control de la respiración. Para trabajar la relajación se pueden emplear técnicas como la relajación automática y la relajación global.
Equilibrio
Capacidad para controlar las diferentes partes del cuerpo en contra de la fuerza de la gravedad, independientemente de si se está en movimiento o en reposo. El control de este reside en el sistema vestibular del oído y depende de la coordinación del sistema nervioso, el aparato locomotor y las percepciones visuales.
Tipos de Equilibrio:
- Equilibrio Dinámico: Mantiene la postura en movimiento.
- Equilibrio Estático: Se mantiene cuando no hay movimiento.
- Equilibrio Posmovimiento: Se experimenta después de haber estado en movimiento.
Coordinación Psicomotriz
Capacidad para contraer el grupo de segmentos corporales que participan en una acción, sin tener en cuenta (sin eliminar) otros segmentos que no intervienen en ella.
La adquisición de una buena coordinación permitirá realizar movimientos cada vez más precisos e incluso la automatización de otros.
Lateralidad
Es la preferencia que mostramos los seres humanos por utilizar un lado de nuestro cuerpo sobre el otro (se aplica a manos, ojos, oídos y piernas).
La lateralización es una fase larga que viene determinada por la maduración, la socialización y la genética.
Desarrollo de la Lateralidad:
- 2 años: Se utiliza de manera distinta un lado u otro del cuerpo.
- A partir de los 2 años: Se aprecia una preferencia por un lado más que por otro.
- Hasta los 5-6 años: Se adquiere conciencia del lado izquierdo y derecho.
- A los 8 años: Se es capaz de utilizar tanto la izquierda como la derecha con cierta habilidad.
Tipos de Lateralidad:
- Homogénea: Diestro o zurdo puro.
- Cruzada: Usa la mano derecha para comer y golpea con la izquierda (ejemplo de dominancia diferente en distintas partes del cuerpo).
- Ambidextra: Utiliza indistintamente un hemicuerpo u otro.
- Contrariados: Zurdos que han sido forzados a usar la derecha.
Trastornos Psicomotrices
Estos trastornos afectan a las alteraciones en el proceso madurativo y pueden estar asociados a problemas afectivos o emocionales. A veces se combinan.
Principales Trastornos Psicomotrices:
- Debilidad Motriz (dificultad para realizar movimientos)
- Inestabilidad Motriz (actividad exagerada y mal regulada)
- Inhibición Motriz (tensión muscular y dificultades sociales)
- Trastornos del Esquema Corporal
- Apraxias y Dispraxias Infantiles
Debilidad Motriz
Se caracteriza por la aparición de torpeza motriz y conductas psicomotrices con origen neurológico, como la paratonía y la sincinesia.
Inestabilidad Motriz
Comportamiento inadaptado que se manifiesta como una actitud motriz exagerada y mal regulada.
Inhibición Motriz
Rechazo del movimiento, a menudo con origen emocional. Presentan tensión muscular y tienden a ser sujetos pasivos.
Trastornos del Esquema Corporal
Se distinguen dos alteraciones principales:
- Asomatognosia: Pérdida de conciencia de su propio cuerpo, que puede ser unilateral o bilateral.
- Trastornos de la Lateralidad: Alteración en la organización temporal, dificultades en la lectoescritura y problemas perceptivo-motores.