Desarrollo, Estructura y Biopatología del Complejo Articular Temporomandibular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Complejo Articular Temporomandibular (CATM)

Desarrollo Prenatal

Etapa Inicial

  • A la octava semana de gestación se identifican los blastemas condilar y glenoideo.
  • El blastema condilar origina el cartílago condilar, la porción inferior del disco y la cápsula articular.
  • El blastema glenoideo origina la eminencia articular, la región posterosuperior del disco y la porción superior de la cápsula.

Cartílago Condilar

  • Centro de crecimiento: Determina la forma, el tamaño y el ritmo de crecimiento de la mandíbula.
  • Sitio de crecimiento: Es la mandíbula la que controla y guía la forma del crecimiento condilar.

Cóndilo en Recién Nacidos

  1. Zona superficial: Estructura fibrosa con capilares en su interior.
  2. Zona proliferativa: Constituida por células inmaduras que se encuentran en una red de fibras colágenas.
  3. Zona de condroblastos y condrocitos.
  4. Zona de erosión: Se caracteriza por la presencia de condrocitos hipertróficos y condroclastos.

Desarrollo del Disco Articular

  • A las 12 semanas se identifica la primera cavidad infradiscal.
  • Mecanismo de cavitación: apoptosis.
  • Posteriormente se origina la cavidad supradiscal.
  • La presencia de ambas cavidades define la forma del disco.
  • En los fetos, el disco está formado por una banda delgada de tejido ectomesenquimático.

Desarrollo Prenatal

Etapa Avanzada

  • Anatómicamente, los componentes del CATM quedan establecidos a las 14 semanas.
  • También comienza la maduración neuromuscular para los reflejos de succión y deglución.
  • En los últimos meses, los cambios están relacionados con el aumento del tamaño del cóndilo y la mandíbula.

Desarrollo Posnatal

  • El crecimiento de la ATM continúa hasta la segunda década de vida postnatal.
  • La morfología del cóndilo, la eminencia articular y la fosa mandibular del temporal adquieren su arquitectura con la erupción de los dientes.

Histofisiología

  • Las características topográficas están en relación con la presencia o ausencia de dientes y el tipo de dieta.
  • Cuando se carece de dientes (lactantes y seniles), las superficies óseas de la articulación son poco profundas.
  • La existencia de dientes y una alimentación mixta determinan el aspecto de una diartrosis bicondílea.

Biopatología

Alteraciones en el desarrollo

  • Agenesia o aplasia condilar uni o bilateral.
  • Cóndilo hipoplásico: (causas mecánicas, metabólicas o infecciosas).

Disfunciones articulares

  • Perturbaciones biomecánicas (limitación de los movimientos) de origen neuromuscular, dental y articular.

Entradas relacionadas: