Desarrollo en la etapa preoperatoria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La etapa preoperatoria o primera infancia (2 a 7 años)

Está caracterizada por la capacidad de representación

del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica,

que es la capacidad de representar lo real por medio de

significantes diferentes de las cosas significadas. Esto

aparece en diferentes campos como la imitación, el

dibujo, juego y el lenguaje.

La aparición del lenguaje trae modificaciones en las

conductas y traen consecuencias como: Intercambio

entre individuos (socialización de la acción), interiorización

de la palabra, aparición del pensamiento (génesis del

pensamiento), una interiorización de la acción, hace que las

experiencias reales pasen a ser "mentales" (intuición),

y la vida afectiva.


Socialización de la acción: el lenguaje permite ya la

comunicación entre individuos en forma continua. Al

principio imita gestos y acciones en presencia del modelo, luego aparece la imitación diferida en ausencia del

mismo.

Las funciones del lenguaje se ven en categorías de hechos:

al comprender lo que sus padres dicen; al poder representar

las acciones propias presentes y pasadas, transforma

la acción en pensamientos; y también puede hablarse a

sí mismo por medio de monólogos que acompañan a

sus juegos y acción.


Génesis del pensamiento: la inteligencia práctica se transforma

en pensamiento, bajo la influencia del lenguaje y

socialización. El niño puede evocar acciones pasadas,

anticipar actos futuros y reemplazar acción por descripción

verbal. Al principio está el pensamiento como incorporación

o asimilación, el egocentrismo excluye la objetividad. y al

final aparece el pensamiento lógico que se adapta a los demás y

a la realidad. Aquí se presentan dos características importantes

Finalismo: niño empieza a preguntar los porqués de las cosas.

Animismo: es la tendencia a concebir las cosas como vivas

y con intenciones.


Intuición: Hasta los 7 años, el niño suple la lógica por la

intuición. Ésta se basa más en lo perceptible que en la lógica.

Primero aparece la Intuición primaria, es una acción sensorio

motriz convertida en pensamiento, irreversible. Luego, la

Intuición articulada, el niño puede prever consecuencias y

reconstruir estados anteriores, y por último la operación.


Vida afectiva: todo acto afectivo, supone un acto intelectual. Entre los dos y siete años aparecen novedades:

desarrollo de los sentimientos interindividuales (afectos,

simpatías, unidos a la socialización de la acción), aparición de

sentimientos morales intuitivos (adultos) y regulaciones de

intereses y valores. El interés es la prolongación de las

necesidades. Es un regulador de energías, el niño pone

energía en lo que le interesa.


Construcción prelógica de imagen mental:

primero tiene que construir su propio cuerpo. Sala de 3 y

4 años se trabaja con la noción de cuerpo: lo reconoce a

través de juegos, y así arma la imagen mental. Le

permite desplazarse dentro del espacio. Realizan esta

construcción con equilibrio (rayuela). La imagen mental

debe trabajar sobre el espacio chico, es la relación

entre movimiento y espacio.


Esquemas animistas: (3 a 5 años) no pueden construir

a otro, entonces animan o dan vida a los objetos para

comprenderlos y armarlos.

Artificialismo: Los niños piensan que todo fue creado

por el hombre.

Entradas relacionadas: