Desarrollo y etapas de la oclusión dental
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Oclusión Funcional Óptima
El primer concepto desarrollado para describir la oclusión óptima fue la denominada oclusión balanceada o equilibrada (1925). Este concepto se basa en la obtención de puntos de contacto bilaterales y equilibrados en los movimientos protusivos y bilaterales; es decir, es aquella que tiene tres puntos de contacto: uno anterior y dos posteriores, a ambos lados de la línea media. Hoy en día, este concepto es solo válido para las prótesis completas.
Oclusión excéntrica unilateral (1945-1947): se basa en la idea de que únicamente debe haber contactos entre los dientes anteriores, con guía canina o guía incisal.
Oclusión individual dinámica (más actual): este concepto se basa en la función del sistema masticatorio y no en una configuración oclusal específica; es decir, que si las estructuras masticatorias funcionan bien y sin patologías, se considera aceptable independientemente de los contactos oclusales.
Consideramos como oclusión ideal cuando existe un equilibrio en el sistema neuromuscular, la ATM, los contactos dentarios y el periodonto.
Oclusión Temporal
Para entender la oclusión normal y las maloclusiones hay que conocer cómo se desarrollan los dientes y cuál es la situación de normalidad.
7.1 Etapa de dentición primaria
A los 30 meses se establece la oclusión de los 20 dientes temporales. Se pasa entonces de la succión a la masticación.
- Relación incisal
- Sobremordida aumentada (overbite)
- Resalte escaso (overjet)
- Relación de los caninos:
- Canino superior contacta entre canino y 1º molar temporal: 1ª llave de oclusión temporal
- Relación de los molares:
- Las caras vestibulares y distales están en el mismo plano (los dientes están más alineados, las cúspides no se meten entre sí) (cada molar ocluye con un molar, no como en la permanente que cada molar ocluye con dos)
- Inclinación de las piezas: los dientes son mucho más rectos que los permanentes, apenas hay inclinación de la raíz porque la mandíbula también es más recta. Y a medida que las arcadas crecen se forman diastemas (espacio de separación entre los dientes). Estos espacios son necesarios para que las piezas permanentes se sitúen correctamente en la arcada.
- Puntos de contacto: la relación de estos dientes es de contacto de unos con otros, excepto los incisivos centrales y los caninos (el sector anterior).
7.2 Etapa de erupción del primer molar
La erupción del primer molar se produce sobre los 6 años y constituye la llave de oclusión definitiva, que determina la posición e inclinación del resto de dientes.
7.3 Etapa de recambio del sector anterior
Se produce entre los 7 y 9 años.
7.4 Etapa de recambio del sector lateral
Es el orden más favorable de que salgan los dientes para una oclusión correcta.
- Arcada inferior: canino - premolares (9-13 años)
- Arcada superior: 1º premolar - canino - 2º premolar (9-13 años)
7.5 Etapa de erupción del 2º molar permanente
Erupciona a los 12 años y con eso se completa la dentición permanente.
*A los 18 años erupcionan los 3º molares, pero no tienen etapa porque no siempre erupcionan.