Desarrollo de la Expresión Plástica Infantil: Etapas, Técnicas y Metodología Educativa
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Desarrollo Mediante la Expresión Plástica
Este tema aborda el desarrollo de la expresión plástica en la infancia, destacando las capacidades implicadas y las etapas evolutivas.
Capacidades Implicadas en la Expresión Plástica
- Capacidades Intelectuales: Formación de imágenes mentales, percepción del espacio gráfico.
- Capacidades Prácticas: Investigación, exploración, experimentación, asociación, lenguaje simbólico y representación de imágenes mentales.
- Capacidades Socioafectivas: Expresión de sentimientos y valores, valoración de la producción propia y de los demás.
Etapas del Desarrollo Plástico
- 1 año: Afinamiento progresivo de la coordinación ojo-mano, boca-mano y prensión.
- 1-2 años: Mayor dominio de la prensión, utilización de diferentes materiales.
- 2-3 años: Desarrollo de la observación e imaginación, control de las habilidades manipulativas, representación de objetos de su entorno.
- 4-5 años: Inicio de dibujos y de representaciones mentales.
- 5-6 años: Adquisición de técnicas de expresión plástica y reconocimiento de formas, colores, líneas, texturas y volúmenes.
Etapas en la Evolución Gráfica
La evolución del grafismo en los niños se divide en las siguientes fases:
Etapa del Garabateo (1-4 años)
- Garabateo descontrolado: Primeros trazos sin intención representativa.
- Garabateo controlado: Mayor control motor, repetición de trazos.
- Garabateo con nombre: El niño asigna un significado a sus garabatos.
Etapa Pre-esquemática (4-6 años)
El niño mueve la muñeca y el pulgar con autonomía, realiza trazos discontinuos voluntarios y crea dibujos reconocibles, aunque el uso del color aún no corresponde con la realidad.
Actividades Relacionadas con el Dibujo y la Pintura
Es importante que, a partir de los 5-6 años, se avance en el grafismo, prestando atención a la forma de coger el lápiz, la distancia entre el soporte y los ojos, y la postura. Existe una infinidad de actividades de dibujo para fomentar la creatividad.
Técnicas para Trabajar con la Pintura
- Dactilopintura: A partir de 1 año; con 18 meses se pueden usar todas las partes del cuerpo.
- Pintura con pincel: A partir de 3 o más años.
- Estampado: Creación de patrones mediante la repetición de una forma.
- Estarcido: Aplicar color a través de recortes o plantillas.
- Esgrafiado: Raspar la capa superior de pintura para revelar la inferior.
- Teñido: Impregnar un material con color.
- Salpicado: Proyectar gotas de pintura.
- Soplado: Distribuir la pintura soplando sobre ella.
El Modelado
Hasta los 2 o 3 años, los niños experimentarán aplastando, golpeando o incrustando materiales. El objetivo principal del modelado es ejercitar la motricidad fina. Los recursos más comunes para el modelado incluyen pastas como: plastilina, arcilla, arena y agua, barro, papel y engrudo.
El Papel como Recurso Artístico
El papel ofrece diversas posibilidades de manipulación para el desarrollo de la motricidad y la creatividad:
- Arrugar: Con 1 año, se puede intentar que desdoble; a los 2 años, son capaces de hacer bolas.
- Doblar: Plegar el papel para crear formas.
- Pegar: Unir piezas de papel.
- Picar: Realizar perforaciones con punzón (a partir de 2.5 años).
- Rasgar: Romper el papel con las manos (a partir de 1.5 años).
Metodología en Educación Plástica
La intervención educativa debe ser sistemática y organizada, considerando los siguientes aspectos clave:
- Selección de actividades: Deben ser interesantes, propiciar la experimentación, el descubrimiento y el aprendizaje.
- Carácter lúdico: El juego como eje central del aprendizaje.
- Carácter global: Integración de diferentes áreas del desarrollo.
- Dificultad progresiva: Adaptación de las actividades al nivel de desarrollo del niño.
- Metodología individualizada: Atención a las necesidades y ritmos de cada niño.
- Esquema temporal: Planificación adecuada del tiempo.
- Comunicación verbal: Fomentar el diálogo y la expresión oral sobre las creaciones.