Desarrollo de Fármacos: Fases Preclínicas y Clínicas en la Investigación Médica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Evaluación de los Métodos de Diagnóstico y Tratamiento: El Proceso de Investigación Clínica

Estudio Preclínico

El estudio preclínico es un conjunto de investigaciones realizadas en laboratorio, que incluyen estudios fisicoquímicos, toxicológicos y farmacológicos. Se divide en tres fases principales:

  1. Síntesis y Estudios en Sistemas Acelulares

    En esta fase, se estudian las propiedades fisicoquímicas, la estabilidad y la solubilidad del compuesto. Se realizan pruebas sobre enzimas y células en cultivos in vitro para comprender sus interacciones iniciales.

  2. Determinación de la Toxicidad Aguda

    Se evalúa la toxicidad del fármaco en animales, comúnmente ratones. Se definen conceptos clave:

    • Dosis Efectiva (DE50): La dosis terapéutica que produce un efecto deseado en el 50% de la población estudiada.
    • Dosis Letal (DL50): La dosis que causa la muerte en el 50% de los animales de prueba.
    • Índice Terapéutico: Se calcula como DL50 / DE50. Un índice terapéutico mayor indica que el fármaco es más seguro.
  3. Determinación de la Toxicidad Subaguda y Crónica

    Se estudian los efectos a medio y largo plazo del fármaco:

    • Toxicidad Subaguda: Los animales son monitoreados durante días y semanas para observar efectos a corto plazo.
    • Toxicidad Crónica: Se evalúan los efectos a largo plazo, generalmente durante un período de seis meses o más.

Estudio Clínico: Investigación de un Nuevo Fármaco en Humanos

El estudio clínico es el proceso de investigación de un nuevo fármaco en seres humanos y se divide en cuatro fases:

  1. Fase I: Primera Administración en Humanos

    Esta es la primera ocasión en que el fármaco se prueba en humanos. Se reclutan voluntarios sanos con los siguientes objetivos:

    • Identificar una dosis segura.
    • Describir la toxicidad en humanos.
    • Describir por primera vez la farmacocinética del nuevo fármaco en humanos (cómo se absorbe, distribuye, metaboliza y elimina en el cuerpo).
  2. Fase II: Estimación de la Actividad Clínica y Toxicidad

    En esta fase, se busca estimar la actividad clínica del fármaco y su toxicidad. Los pacientes participantes (voluntarios enfermos seleccionados bajo condiciones estrictas) deben alcanzar un nivel de respuesta, como la desaparición de un tumor o la remisión de la fiebre.

  3. Fase III: Comparación de Eficacia y Seguridad

    Se compara la eficacia y seguridad del nuevo medicamento con un tratamiento estándar ya existente. Se forman dos grupos: uno recibe el nuevo fármaco y el otro el tratamiento estándar. Se comparan los resultados a lo largo del tiempo. Una vez superada esta fase, se puede obtener el permiso de comercialización.

  4. Fase IV: Evaluación Post-Comercialización

    En esta fase, se evalúan nuevas indicaciones del medicamento y se definen áreas no estudiadas anteriormente. Con la ayuda de médicos colaboradores, se recopila información sobre pacientes en condiciones de uso real para monitorear la seguridad y eficacia a largo plazo.

Limitaciones de las Fases I, II y III del Estudio Clínico

¿Por qué las fases I, II y III del estudio clínico son insuficientes para valorar completamente la eficacia de un tratamiento médico?

  • El tamaño reducido de la muestra de pacientes estudiados.
  • La selección de la población estudiada tiene criterios de inclusión muy estrictos.
  • La corta duración del tiempo de seguimiento.
  • Existe un control estricto y continuo para los pacientes del ensayo clínico, lo cual no siempre refleja las condiciones de uso en la práctica clínica habitual.

Entradas relacionadas: