Desarrollo de la Flexibilidad: Principios y Métodos de Entrenamiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Entrenamiento de la Flexibilidad

3. Principios del entrenamiento de flexibilidad

  • Identificar objetivos
  • Seguridad: Movimientos sin brusquedades. El tope de la amplitud es señalado por un ligero dolor que no debe sobrepasarse.
  • Progresión
  • Calentamiento:
    • Aumenta la temperatura muscular.
    • Reduce la viscosidad muscular.
    • Disminuye la tensión muscular.
    • Hace más extensibles los tejidos.

4. Métodos de entrenamiento

4.1. Métodos activos

  • Método activo libre balístico: Desplazamientos de máxima amplitud de vaivén.
  • Método activo libre estático: Máxima flexión y mantenimiento durante un tiempo determinado. La posición se alcanza con nuestras fuerzas internas.

4.2. Métodos pasivos

  • Método pasivo forzado: Alarga de forma pasiva la parte elástica del músculo, mayor amplitud del movimiento.
  • Método pasivo activo: Se inicia por una fuerza externa, posteriormente el individuo intenta mantener esa posición, mediante una contracción isométrica, durante 10-30 segundos.

4.3. Métodos de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF)

El PNF original:

  • Elongación pasiva, de forma lenta y relajada. (R. Miotático)
  • Contracción isométrica: la tensión produce la relajación del músculo (R.M inverso).
  • De nuevo elongación pasiva hasta el nuevo límite.
  • Contracción en dirección del movimiento.

Método Scientific Stretching Sport 3S - Holtz:

  • Movilización pasiva hasta un límite de amplitud, manteniendo 8-10 segundos.
  • Contracción isométrica máxima de los músculos elongados.
  • Relajamiento para movilización pasiva del segmento hasta el nuevo máximo.
  • Tres a seis veces.
  • Contracción isométrica máxima de la musculatura agonista.
  • Relajación, para conducir el segmento a un nuevo límite.
  • Tres veces.

Proceso de contracción-relajación del antagonista:

  • Conduce el segmento relajado, hasta el límite de su elongación.
  • Contracción isométrica submáxima.
  • Entre contracciones isotónicas de los agonistas.
  • Se conduce hasta el nuevo límite.
  • Tres veces.

Proceso de reversión lenta:

  • Relaja la musculatura, el segmento es conducido pasivamente hasta el máximo arco articular.
  • Contracción isométrica.
  • Contracción isométrica máxima de los antagonistas.
  • Relajación y conducción hasta nuevo límite articular, manteniendo.
  • Tres veces.

Método Hold-relax:

  • Relajación de la musculatura, para ser estirada hasta el límite permitido.

Entradas relacionadas: